| 
				
					
						16.10.2013
					
					
					  | 
		| 
				
					
						03.06.2013
					
					
					  
					
						Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						El poeta griego, Yannis Ritsos (1909-1990), no dejó nunca de cantar a la vida, consciente de que era ése el horizonte que se perdía bajo la epidermis del siglo pasado. Este libro que sale a la luz en la editorial editorial Point de Lunettes agrupa dos poemarios de Ritsos: Epitafio y 18 Cantares de la patria amarga. Una edición bilingüe en la que se reproduce la caligrafía del autor y, en la que la labor traductora se somete a un gran cuidado; de esta forma, encontramos dos versiones: una más literal, a cargo de Juan José Tejero, y otra en romance y cantar castellano, a cargo del poeta Manuel García (por José Ángel García Caballero)
					
				 | 
		| 
				
					
						02.04.2013
					
					
					  
					
						Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						La patria más antigua es la palabra. La soledad es esa sensación de orfandad que deja la ausencia de lenguaje. Por ello, las encarecidas llamadas de Homero a las musas pidiéndoles palabras. Mascha Kaléko (1907-1975) perdió esa patria huyendo del nazismo, y esa consciencia del lenguaje irrecuperable constituye el corazón de su poética. Así lo muestra en su poema “En un banco”: Ya que no jugué aquí los juegos infantiles, / nunca sentí la más profunda patria de la lengua/ en palabras, como pretenden los que sueñan. De ella hablaré en esta reseña, que versa sobre la reciente antología, publicada por la editorial Renacimiento, de su obra: Tres maneras de estar sola, traducida y prologada por la poeta gaditana Inmaculada Moreno (por José Ángel García Caballero)
					
				 | 
		| 
				
					
						07.02.2013
					
					
					  
					
						Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar
					
					
					
						Creación
						/
						Creación
					
					
					
						Leo la poesía de Marta López Vilar (Madrid, 1978) como lector que anda con zapatos de cristal, palabra que parece a punto de romperse y que, sin embargo, sostiene todavía el latido de todo lo que evoca. Encuentro entre sus versos una invitación al viaje, concepto inseparable en su poética del de regreso, donde Ítaca se intuye como una patria interior (por José Ángel García Caballero)
					
				 | 
		| 
				
					
						10.12.2012
					
					
					  
					
						Extraña fruta entre las manos: Manzanas robadas (Visor, 2011), de Yevgeny Yevtushenko
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						La larga trayectoria poética de Yevgeny Yevtushenko respira ese sobrecogimiento del niño descuidado al que sorprenden robando fruta. Podemos cotejarlo en la reciente antología de su obra publicada en España, Manzanas robadas.Selección que recoge versos desde los años 50 hasta nuestros días, que mantiene una voz reconocible a lo largo del tiempo, recogiendo bien sus dos temáticas predominantes: la crítica social y política, y el sentimiento amoroso. Su poesía es un constante acto comunicativo y, como tal, un instrumento de convivencia con la historia (por José Ángel García Caballero)
					
				 | 
		| 
				
					
						07.11.2012
					
					
					  
					
						Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						Lo primero que sorprende de la lectura del poeta danés Henrik Nordbrandt es el carácter mediterráneo de su poesía, no sólo por las referencias a la mitología clásica, sino por el uso de la luz, del lenguaje sensorial, algo que nos podría recordar esos paisajes de cítricos y cielos despejados que recorren el Mediterráneo, o tal vez, la pintura de Tsarouchis o Sorolla. Norbrandt residió durante años en Turquía, Grecia, Italia y España (Vélez-Málaga) y ha interiorizado el clima y el ritmo de estos países. La ciudad de los constructores de violines se publicó en 1985 y llega a nuestras manos ahora con el acierto editorial de Vaso Roto y gracias a la generosa traducción de Francisco J. Uriz (por José Ángel García Caballero)
					
				 | 
		| 
				
					
						09.07.2012
					
					
					  
					
						La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						Siete años después de la publicación de A cousa vermelha (Ed. Espiral Maior, 2004), poemario que daba cuenta de una voz muy personal y profunda, llega a las librerías Cráter (Ed. Toxosoutos, 2011), el nuevo libro de Olga Novo (Vilarmao, 1975), que afianza esa voz y desarrolla las líneas que perfilan su escritura. Cráter, que recibió el Premio de la Crítica de poesía en lengua gallega (2011), nos llega combinando efervescencia y madurez, así como una mirada de gran profundidad que desarrolla a lo largo de sus casi 200 páginas (por José Ángel García Caballero)
					
				 | 
		| 
				
					
						04.05.2012
					
					
					  
					
						Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						La humedad que cruza las líneas de El diluvio (Ed. Amargord, 2012), trazadas por Luci Romero (Córdoba, 1980), enfría, por un lado, los huesos, al mismo tiempo que arropa a través de su propuesta comunicativa (por José Ángel García Caballero)
					
				 |