Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La termita demográfica y la impostergable reforma del sistema de pensiones (Visitas 1)
· Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· De censuras, chalados y cartas indianas (Visitas 1)
· Valleys of Neptune, CD de Jimi Hendrix (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez, un tenor para el siglo XXI (Visitas 1)
· Poussin y Anthony Powell: Una danza para la música del tiempo (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin: El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· Enrique Gil Calvo: La lucha política a la española (Taurus, 2008) (Visitas 1)
· José Tomás, regresa un torero en Barcelona (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Japón busca su lugar en el mundo tras el 11 de septiembre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Guerra fría, distensión y los países no alineados (1953-1962) (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Juan Antonio González Fuentes, Haikus sin nombre (Ediciones Carena, 2011): La voz impostada (Visitas 1)
· Una poética para ser traducido al rumano. Carta a Corina Potor (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· Haikus y Cuentos de la Luna pálida de Mizouguchi en el Aula de Letras de la Universidad de Cantabria (Visitas 1)
· ETA ataca de nuevo. Las insuficiencias de la política antiterrorista de Rodríguez Zapatero (Visitas 1)
· Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (Visitas 1)
· John Ashbery: un poema en prosa en su homenaje (Visitas 1)
· Carmen López Alonso: “Hamas: la larga marcha hacia el poder” (Libros de La Catarata, 2007) (Visitas 1)
· Cuando John Frankenheimer conoció al Malamadre de la Celda 211 (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Hartos de conflictos (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    The King of the Limbs, CD de Radiohead (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Cuba, de Hugh Thomas (reseña de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
07.06.2012
Philippe Falardeau: <i>Profesor Lazhar</i> (2011)
Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau
Magazine / Cine y otras artes
El aula como imagen de las contradicciones de la sociedad moderna en un país privilegiado, eso es Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar). Su director, Philippe Falardeau, no sólo trata el rol del profesor, de los administradores, de los padres y los modelos que necesitan los niños, sino también la inmigración, la integración cultural y social, el exilio político, el concepto del esfuerzo – ese que parece haber desaparecido hoy en día -, el conocimiento del otro, la necesidad de hablar de los traumas, de la culpa… (por Eva Pereiro López)
09.05.2012
Hirokazu Kore-Eda: <i>Kiseki</i> (2011)
Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda
Magazine / Cine y otras artes
Se acaba de estrenar Kiseki (Milagro), del muy premiado cineasta japonés Hirokazu Kore-Eda - Nadie Sabe (2004), Still Walking (2008), Air Doll (2009), por nombrar algunas de sus últimas películas -, una fábula protagonizada por niños, en la que los adultos están relegados a un segundo plano. Sensible y tierna, Kiseki es un paso en el aprendizaje hacia la edad adulta (por Eva Pereiro López)
18.04.2012
Paddy Cosidine: <i>Tyrannosaur</i> (<i>Redención</i>) (2011)
Tyrannosaur (Redención), película de Paddy Cosidine
Magazine / Cine y otras artes
No existe un momento adecuado para ver Tyrannosaur, película de Paddy Cosidine. Hay que ir preparado para visualizar escenas extremadamente incómodas y angustiosas. Sin embargo, Redención – traducción española del título original - es tan excepcional como intensa y acaba dejando un poso ligero de esperanza a pesar de toda la podredumbre humana que describe (por Eva Pereiro López)
03.03.2012
Steve McQueen: <i>Shame</i> (2011)
Shame, película de Steve McQueen
Magazine / Cine y otras artes
La adicción que el director Steve McQueen describe tan elegante, estética como respetuosa e inteligentemente es una prisión sin barrotes. Precisa y casi plástica, Shame nunca resulta incómoda: el protagonista puede ser cualquiera de nosotros, un hombre atormentado que se desprecia a sí mismo, que siente vergüenza por su situación pero que, sin ayuda, no logra salir del pozo en el que está metido (por Eva Pereiro López)
01.03.2012
Tormas Alfredson: <i>El topo</i> (2011)
Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson
Magazine / Cine y otras artes
El film de Tomas Alfredson, El topo, recupera la iconografía del espionaje para una estupenda versión del inolvidable relato de Le Carré y aquel tipo que jamás reclamó el primer puesto, George Smiley. Y les habíamos echado tanto de menos (poe Carlos Abascal Peiró)
01.02.2012
Alex Payne: <i>Los descendientes</i> (2011)
Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne
Magazine / Cine y otras artes
Con Los descendientes (Alex Payne, 2011) el cine estadounidense licencia a un alumno aventajado y, entretanto, reformula el clásico relato familiar a partir de un humor hidráulico, última esperanza en temporada de naufragios. Aloha, robinsones (por Carlos Abascal Peiró)
01.02.2012
Aki Kaurismäki: <i>Le Havre</i > (2011)
El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki
Magazine / Cine y otras artes
Le Havre, película de Aki Kaurismäki, un ejercicio delibera- damente ligero, defiende una sólida e íntegra idea de comunidad que se apoya ante las dificultades y vapuleos de la vida, recordándonos también que existen, a pesar de todo, momentos fugazmente bellos y que lo sencillo, es comportarse decente y humanamente. Sopla en esta película además un fresco espíritu antiautoritario y de rectitud ética que es de agradecer (por Eva Pereiro López)
03.01.2012
Nicolas Winding Refn: Drive (2011)
El cine útil: Las películas de 2011
Magazine / Cine y otras artes
Selección fundamental de un año indiscuti- blemente memorable en lo fílmico. Qué ver, una guía. Introducción o génesis. Uno: Planeta Melancolía, o la melancolía de un planeta. Dos: Estación Europa. Tres: USA transfer (por Carlos Abascal Peiró)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores