Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
· José Ignacio Munilla y los curas proetarras en el País Vasco (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· Grandes pensadores españoles (Planeta DeAgostini), Ortega y Gasset, el libro electrónico y La deshumanización del arte (Visitas 1)
· El mar, tema en la música clásica occidental (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Marruecos, según Von Sternberg, Marlene Dietrich y Gary Cooper (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Joseph McBride: Tras la pista de John Ford. Centauros del Desierto
  • Sugerencias

  • Música

    Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (por Francisco Hidalgo)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 7 de enero de 2008
Marruecos, según Von Sternberg, Marlene Dietrich y Gary Cooper
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11777] Comentarios[1]
Con la Dietrich, Josef von Sternberg creó una filmografía que ahora sale en dvd, compuesta por historias en las que la pasión es el eje conductor de atmósferas fascinantes

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

La primera vez que visité París me alojé en un hotelito de la calle Bergère, a dos pasos del famoso cabaret Folies. Por las mañanas recorría el boulevard de los Italianos en busca de un café decente, y lo encontraba en algún local no muy lejano del edificio en el que había vivido Jacques Offenbach, a unos pasos del Palacio Garnier, la casa de la ópera más suntuosa, barroca y quizá refitolera del mundo.

Una de aquellas tardes me perdí en la zona de pequeños cines y de tiendas relacionadas con el séptimo arte que se encuentra muy cercana a la Sorbona, en el corazón del Barrio Latino. Entré en una de las salas más minúsculas que he visto en mi vida, me senté en la butaca y me dispuse a pasar un rato curioso viendo una película en versión original inglesa subtitulada en francés; eso sin saber bien ni inglés ni francés. Poco podía imaginarme entonces que aquella sesión iba a ser una de las más fantásticas que pudiera haber imaginado.

La chica que estaba sentada en la butaca de mi izquierda desprendía el aroma de un perfume de esos que dan hambre, hambre de mujer. Las luces de la sala se apagaron y en la pantalla comenzó a proyectarse la película, una vieja película del Hollywood de los primeros tiempos del sonoro, 1930. ¿El título? Marruecos. ¿El director? Josef von Sternberg. ¿Los actores protagonistas? Gary Cooper y Marlene Dietrich. ¿El argumento? La aventurera y casi cínica cantante de cabaret Amy Jolly (la Dietrich), llega a Marruecos “huyendo” de su turbulento pasado en Europa, y en el nuevo ambiente conoce y se enamora del mercenario legionario Tom Brown (Cooper). A pesar de otros pretendientes, incluyendo al millonario pintor y hombre de mundo Kennington (Adolphe Menjou), Jolly decide marcharse con el legionario, pero éste, cuando se percata de que Kennington le va a dar una vida muchísimo mejor a la cantante, decide aceptar una peligrosa misión con su compañía de la que espera no salir con vida. Sin embargo, Brown no sucumbe, y poco antes de la boda de la cantante y el pintor, regresa a la pequeña ciudad decidido a despedirse para siempre de su amor. Sin embargo, Jolly no puede resistir la situación, y cuando ve a su amor perderse con sus compañeros por entre las dunas del desierto, se despide con delicadeza del que iba a ser su marido y sigue al legionario paso a paso por el desierto marroquí.

Josef von Sternberg: Marruecos (1930)

Josef von Sternberg: Marruecos (1930)

La película acaba de ser editada en dvd por la Universal, al igual que el resto de las fascinantes cintas que von Sternberg rodó con la Dietrich, y que son, sencillamente, un monumento a la mejor puesta en escena imaginable, al glamour refulgente y en estado puro, a la creación de atmósferas en las dimensiones de una sucesión de planos filmados.

Con la Dietrich, von Sternberg creó una filmografía compuesta por historias a menudo absurdas desde un punto de vista estrechamente lógico, en las que la pasión, la búsqueda y el desarraigo personales, configuran los cimientos de unas construcciones artísticas que sólo pueden calificarse como desmesuradas, oníricas y casi, casi surrealistas dentro de su devastador efecto apabullante, hipnótico.

Vuelvo a ver la película en una noche casera de navidades madrileñas en su nuevo formato digital. La revisión de la cinta, veinte años después, me provoca la misma sensación, y sólo puedo emitir el mismo veredicto: sublime en su desbordada fantasía kitsch. La historia, verdadero “antecedente espiritual y sentimental” de la fantástica Casablanca, ofrece momentos inolvidables de una visualidad potentísima y sugerente. Los travellings del señor Sternberg son majestuosos y efectivos que no efectistas, los planos de los divos son una lección permanente de glamour esencializado, y los personajes secundarios (el director de orquesta, el sargento legionario, el dueño del cabaret…) son antológicos, verdaderas novelas resumidas en tres o cuatro planos, en puestas en escena inmarchitables, en escasas palabras que funcionan con la contundencia de un terremoto.

Paciencia y mirada abierta, no resabiada. Si compramos el disco y nos sentamos ante la pantalla del televisor con la mirada joven y el tiempo necesario que conlleva la paciencia, disfrutaremos de una obra de arte en el más amplio sentido de la palabra, de una forma de hacer cine finiquitada hace décadas, que sin embargo marca a fuego la estética compleja de todo el siglo XX.     


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
20.03.2008 13:02:08 - filomeno

Glamour, dijo el cineasta Josef von Sternberg, es el resultado de los claroscuros, el juego de las luces sobre el paisaje del rostro, el uso de lo circundante a través de la composición , a través del aura del cabello y de la creación de sombras misteriosas en los ojos










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores