Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
· José Ignacio Munilla y los curas proetarras en el País Vasco (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· Grandes pensadores españoles (Planeta DeAgostini), Ortega y Gasset, el libro electrónico y La deshumanización del arte (Visitas 1)
· El mar, tema en la música clásica occidental (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Marruecos, según Von Sternberg, Marlene Dietrich y Gary Cooper (Visitas 1)
· Miss you, lo nuevo de The Beatles (Visitas 1)
· La luz todavía (DVD ediciones), de J. A. González Fuentes. Unas palabras de L. G. Jambrina (Visitas 1)
· ¡No a la guerra! (Visitas 1)
· El Alakrana, banderas, piratas y vascos (Visitas 1)
· Fragmento de un comentario crítico de la profesora Idoli Castro a Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Mujeres y vejaciones franquistas en Andalucía. Total: 1800 euros (Visitas 1)
· El Hamlet de Victor Mature-Doc Holiday en un salón del oeste (Visitas 1)
· José Tomás, regresa un torero en Barcelona (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 4 de julio de 2007
José Tomás, regresa un torero en Barcelona
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10620] Comentarios[0]
La temporada taurina española este año está marcada por el regreso de José Tomás y la despedida de Jesulín de Ubrique.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

La presente temporada taurina en España está marcada por un regreso y una despedida. El adiós es el de Jesulín de Ubrique, quien a sus 33 años recién cumplidos considera que los toros le han dado todo lo que debían darle, es decir, dinero, fama y popularidad. El regreso es el de José Tomás, el diestro de Galapagar que dejó hace cinco años los ruedos cansado de la monotonía y el quizá inevitable automatismo que se había instalado en su forma de ejercer el arte del toreo.

Son dos polos casi opuestos de entender el toreo, dos conceptos antagónicos, dos puestas en escena radicalmente dispares. Jesulín vino a representar en las postrimerías del siglo XX ese tipo de torero que pudiéramos calificar como “del hambre”, una tipología que encontró en los últimos cincuenta años de nuestra historia dos ejemplos realmente buenos: “Manuel Benítez, el Cordobés” y Sebastián Palomo Linares. Son los hombres humildes e iletrados que se lanzan al ruedo a enfrentarse con la fiera con el descaro de quien quiere comerse el mundo a toda costa, y bajo un lema o consigna archiconocido por todos: “más cornadas da el hambre”. En efecto, el hambre debe dar cornadas terribles, pero el “hambre” de Jesulín, en la España europea y a la vez marbellí, no era un hambre de bocadillos de sardinas en lata o de potajes calientes a la hora de la cena, no era un hambre de estómago resonante como los tambores de guerra apache en los mejores western americanos. El hambre de Jesulín de Ubrique era un hambre de economía con empresas multinacionales y bancos que absorben y lanzan opas, un hambre de Mercedes descapotables, leopardos sinuosos atados con diamantes a la puerta reluciente del cortijo, y mujeres que te lanzan su ropa interior perfumada con aromas propios de la alta costura francesa. Jesulín se retira porque ya tiene descapotable, cortijo, fieras enjauladas, mujeres, hijos, y las Hormigas Blancas le dedican minutos de su preciado tiempo, al igual que a las tonadilleras más grandes de España, o a otras grandes del país, o del Estado, según se mire a la derecha o a la izquierda del horizonte, como la Duquesa de Alba, doña Cayetana. Jesulín se retira porque a sus ojos de niño grande lo ha conseguido todo toreando, hasta compartir finos y jamoncito del bueno con la señora Duquesa, la de los rizos de oro.


www.ojosdepapel.com

Plaza Monumental de Toros de Barcelona


José Tomás ha vuelto a los ruedos después de reflexionar un lustro..., que ya es reflexionar. En ese tiempo otros pesadores escribieron La rebelión de las masas, o La crítica de la razón pura, pero él, José Tomás, no ha escrito nada, pero eso sí, ha engordado en madurez, en reposo, en hondura, en pisar terrenos que ningún otro pisa, salvo el toro, claro.

El regreso del diestro madrileño tuvo lugar en Barcelona, y no apunta a casualidad. Barcelona, dicen, es la capital mundial de una geografía muy determinada: la de los antitaurinos. Pero la nueva presencia del maestro dinamitó por completo los tópicos haciendo uso del tópico elevado a la enésima potencia, elevado a mito y leyenda de capote y el mundo por montera. En la capital de la geografía pirata antitaurina, la Monumental registró un lleno hasta la bandera, y casi veinte mil aficionados, con pinturas de guerra rojo y gualda en sus rostros, salieron por fin de las trincheras y se vieron las caras y se dijeron lindezas con los no taurinos. Estupor en la Ciudad Condal. Las huestes taurinas barcelonesas, que se daba por seguro estaban aniquiladas, sepultadas bajo toneladas de supuesto antiespañolismo sulfuroso y zoofilia en grado sólo platónico, de repente han salido de sus oscuros rincones para seguir en su reaparición al maestro con segundo nombre de apóstol. Los taurinos catalanes se han multiplicado como lo hacen los panes y los peces en el pasaje bíblico, y todo gracias a la vuelta de un maestro que sólo tiene hambre, que sepamos, de arte y de toreo. José Tomás se retiró a pensar, lo hizo cual filósofo asceta y humilde, y ahora de nuevo está en el albero, incluso en el albero catalán, sembrando afición por la tauromaquia y sin necesidad de encerrar a nadie, ni opinantes ni animales cornudos, en ningún laberinto, ni conceptual ni temático.

La tauromaquia es grande y es polémica, ahí reside parte de su grandeza irreducible. Casos como el de Jesulín o el de José Tomás no explican y lo complican. Dan para mucho hablar los toros, pero nuestro tiempo aquí ha terminado.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores