Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
· José Ignacio Munilla y los curas proetarras en el País Vasco (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· Grandes pensadores españoles (Planeta DeAgostini), Ortega y Gasset, el libro electrónico y La deshumanización del arte (Visitas 1)
· El mar, tema en la música clásica occidental (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Marruecos, según Von Sternberg, Marlene Dietrich y Gary Cooper (Visitas 1)
· Miss you, lo nuevo de The Beatles (Visitas 1)
· La luz todavía (DVD ediciones), de J. A. González Fuentes. Unas palabras de L. G. Jambrina (Visitas 1)
· ¡No a la guerra! (Visitas 1)
· El Alakrana, banderas, piratas y vascos (Visitas 1)
· Fragmento de un comentario crítico de la profesora Idoli Castro a Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Mujeres y vejaciones franquistas en Andalucía. Total: 1800 euros (Visitas 1)
· El Hamlet de Victor Mature-Doc Holiday en un salón del oeste (Visitas 1)
· José Tomás, regresa un torero en Barcelona (Visitas 1)
· Barack Obama y las sandías (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Las óperas de Puccini (Decca) por 24 euros (Visitas 1)
· Lord Joseph Conrad "Jim" (Visitas 1)
· Jaume Roures, o el extraño caso del trotskista, marxista y millonario (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 8 de febrero de 2007
Beethoven, tendero musical
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11577] Comentarios[5]
El genial Beethoven, también se comportó alguna vez en su vida como un ser mezquino, como un verdadero tendero musical.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Recientemente, mi amiga Eva Fernández me encargó un texto de presentación para un concierto que tendrá lugar no dentro de mucho en la sede santanderina de la Fundación Marcelino Botín. Me produce siempre una enorme satisfacción que me encarguen estas notas al programa, pues por un lado me da la oportunidad de volver a escuchar muchas piezas de cámara que a veces son infrecuentes o que tengo desatendidas, y por otro, porque me permite investigar someramente en la vida y la historia de muchos músicos, en cómo escribieron sus obras, en cómo fueron recibidas el día de su estreno, y en qué manera la crítica actual se acerca a ellas y las comprende.

Pues bien, una de las piezas que sonará en la sala de la Fundación próximamente y sobre la que he tenido que escribir, es el Trío nº 3, en do menor (op. 1, nº3) de Ludwig van Beethoven, uno de mis músicos predilectos, uno de esos autores cuya obra, por mil y una razones, me resultan imprescindibles casi en el vivir cotidiano. Los últimos cuartetos del alemán, los que escribió ya prácticamente sordo y a una edad que en su época era la vejez, son uno de los monumentos creativos más determinantes e incuestionables salidos de la mente y el espíritu humano de cualquier tiempo y cultura, y su escucha puede llenar de asombro y maravillas varias vidas sin agotarse.

La escritura del programa, sin embargo, me ha enseñado otro Beethoven, otro artista quizá más humano y vulnerable por mostrar algunos puntos débiles tan propios de la cotidianeidad de cualquiera de nosotros, por poner un ejemplo cercano.


www.ojosdepapel.com

Ludwig van Beethoven


Las páginas que Beethoven escribió para la formación de piano, violín y violonchelo, quizá no figuren entre las más grandiosas e inapelables salidas de las manos del músico de Bonn, pero sí tienen desde luego ese carácter sólido, arriesgado y atractivo que singulariza casi la totalidad de la música escrita por el genial alemán. Beethoven compuso tres tríos para la formación mencionada entre 1793 y 1795, es decir, en la época en la que abandonó definitivamente su ciudad natal, Bonn, para vivir y trabajar en la gran capital de la música europea de aquel momento, la Viena por la que pululaban y trabajaban todos los grandes músicos del momento, salvo tal vez, algunos maestros italianos, incapaces de abandonar la suavidad y ajetreo de su tierra.

En aquella época, apenas veinteañero, Beethoven comenzó a frecuentar el trato de algunos de aquellos reconocidos maestros. Joseph Haydn o Antonio Salieri, el antiguo rival de Mozart, entre ellos. Los tres tríos escritos durante esta primera juventud vienesa, como era frecuente entonces, se los dedicó el músico a un personaje principal de la sociedad imperial, el príncipe Karl von Lichnowski, buscando, como no podía ser de otro modo, protección, mecenazgo y encargos, muchos más encargos que le dieran fama, prestigio y dinero.

Los tres tríos, cuando se estrenaron en casa del príncipe aludido y con la presencia y escucha atenta del gran Haydn, obtuvieron un éxito fulgurante. Su redacción presentaba rasgos heredados de Mozart y del propio Haydn, pero presentaban innovaciones, evoluciones muy beethovenianas ya, en todos los sentidos: juegos de contrastes dinámicos, creación de impulsos rítmicos, presencia tonal de lo dramático...

De los tres tríos, precisamente el que escucharemos en breve en la Fundación Marcelino Botín, el nº 3, en do menor (op. 1, nº 3), es el más famoso de la colección, y sin duda ninguna una de las cumbres de la escritura del Beethoven juvenil. Incluso el mismísimo compositor consideraba que era el mejor de la serie, aunque Haydn, sin embargo, después de escuchar la obra el día de su estreno en un salón principesco vienés, le aconsejó que no lo publicara, al menos, tal y como había quedado concebido.

Y entonces, Beethoven, el que años más tarde sería capaz de condensar uno de los más elevados acercamientos a la comprensión de la existencia humana en sus últimos cuartetos, receloso, suspicaz, mosqueado..., considero que el viejo maestro ya le consideraba una amenaza para su fama y su prestigio, y decidió poner la distancia necesaria.

Así el gran Beethoven, uno de los genios más incuestionables de todos los tiempos, se comportó y actuó, humano y joven al fin y al cabo, como un músico de banda municipal y espesa. El genio transformado en tendero musical. Hasta lo más grandes ofrecen resquicios a la mezquindad, y qué quieren que les diga, a veces reconforta, por lo mucho que de mezquino tiene uno.

________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
16.05.2008 16:48:56 - lulu

pongan los nombres de las creaciones de estos 2 grandes musicon como beethoven y mozart


16.05.2008 16:48:58 - lulu

pongan los nombres de las creaciones de estos 2 grandes musicon como beethoven y mozart


21.02.2009 15:29:48 - N N



NN


11.03.2009 1:22:24 - no lo se
Respuesta al comentario de lulu el 16.05.2008.

no le entiendo es aburrido nada mas necesito el nombre


01.09.2009 23:12:47 - solange



porfavor porque no poner el nombre de sus musicas..










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores