Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Octavio Paz y el Muro de la vergüenza del Congreso Mexicano (Historia, además, de un cartel con poesía) (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Guía de la novela negra (Errata Naturae Editores), por el inexistente Héctor Malverde (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· El palacio en ruinas del último Gatopardo: Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Araceli Palma-Gris: La sinfonía del hombre (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Duke Ellington y los brazos de su madre (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· Invictus, un poema de William Ernest Henley (Long John Silver) leído por Mandela (Visitas 1)
· Philipp Blom: Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La opinión sobre la Ley del Aborto de la Ministra de Cultura: Ángeles González-Sinde (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Un hombre solo. Las pequeñas virtudes según Javier Cercas (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· México: pactar o destruir (Visitas 1)
· B, novela de Alberto Santamaría (El Desvelo Ediciones) (Visitas 1)
· Charles R. Cross: “Jimi Hendrix. Una biografía” (Ma Non Troppo, 2007) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Pablo Fernández Albadalejo: “Materia de España” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· El viejo que me enseñó a pensar, de Luis María Llena: el arte de la sencillez (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Living Proof, CD de Buddy Guy (Visitas 1)
· Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Eugenia Rico, autora de El fin de la raza blanca: "A nuestro lado la sociedad es una ficción y en la ficción está la verdadera realidad" (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central) (Visitas 1)
· Jonathan Franzen: Libertad (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Joseph Conrad y su doble (Visitas 1)
· “Una de romanos”: el mundo clásico según Robin Lane Fox (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Here, CD de Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· La letra Ñ por María Elena Walsh (Visitas 1)
· El iceberg poético de Jesús Pardo (Visitas 1)
· Arcadi Espada y Ernesto Hernández Busto (Eds.): El fin de los periódicos (Duomo, 2009) (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· María de Maeztu (Visitas 1)
· La cabeza del profesor Dowell, de Aleksandr R. Beliáiev (Alba, 2013) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Abandoneado, CD de Luis Caruana (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Aleksandr R. Beliáiev: <i>La cabeza del profesor Dowell</i> (Barcelona, 2013)

Aleksandr R. Beliáiev: La cabeza del profesor Dowell (Barcelona, 2013)

    TÍTULO
La cabeza del profesor Dowell

    AUTOR
Aleksandr R. Beliáiev

    EDITORIAL
Alba (Colección Rara Avis)

    TRADUCCCION
Alberto Pérez Vivas

    OTROS DATOS
ISBN: 97884-84288268. Barcelona, 2013, 358 páginas. 19,50 €



Aleksandr R. Beliáiev

Aleksandr R. Beliáiev

Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/No ficción
La cabeza del profesor Dowell, de Aleksandr R. Beliáiev (Alba, 2013)
Por Ana Matellanes García, jueves, 1 de agosto de 2013
No extraña que en la literatura del periodo soviético surgieran novelas que escapan deliberadamente de la realidad para trasladar las historias a un mundo alternativo, dominado por los avances tecnológicos. Un entorno frío y opresor es un buen campo de abono para ficciones que recrean sociedades tecnológicas de las que se imagina un futuro fascinante y, en ocasiones, también aterrador. El caso más vanguardista es sin duda la novela de Evgueni Zamiátin Nosotros, pero durante el siglo XX la literatura rusa fue prolífica en novelas y relatos de ciencia-ficción que consolidaron un género pujante en la Unión Soviética.

La ciencia-ficción rusa en el siglo XX

Durante el periodo soviético la producción de ciencia-ficción tuvo dos “vertientes”. Por un lado, la “oficial”, compuesta por novelas que elogiaban el desarrollo de la tecnología y la ciencia y que, con un punto panfletario, situaban a sus protagonistas en mundos modernos, haciéndolos entrar en contacto con marcianos o viajar a través del tiempo. En esta corriente destaca Aelita (1922), de Alexéi Tolstoi (1882-1945) y Aleksandr R. Beliáiev (1884-1942), denominado el “Julio Verne” de la ciencia-ficción soviética. En el otro extremo se sitúa la ciencia-ficción “disidente”, en la que destaca la figura de Evgueni Zamiatin (1884-1937), que con la novela Nosotros (1921), a la que tanto deben Un mundo feliz de Aldous Huxley y 1984 de George Orwell, se encuentra por derecho propio entre los más destacados narradores rusos del siglo XX. Su retrato de la deshumanizada sociedad del opresivo y matemático Estado que controla a los individuos hasta en sus más mínimos deseos y anhelos, le valió críticas en el partido bolchevique y le llevó a la postre al exilio en París.

Historias delirantes en un contexto científico

Aleksandr R. Beliáiev fue uno de los autores indiscutibles de la ciencia-ficción rusa de la primera mitad del siglo XX. Sus más de ochenta novelas y relatos sientan las bases de una narración de tono “cientifista” que no ha envejecido excesivamente bien pero que tiene un cierto encanto por lo delirante de sus argumentos. En este contexto destaca la novela La cabeza del profesor Dowell (1925), que la editorial Alba ha publicado en su colección Rara Avis acompañada por el relato El día del Juicio Final (1929), una fantasía que tiene como protagonista la desaceleración de la velocidad de la luz y sus efectos en la vida de los personajes.

La cabeza del profesor Dowell es una novela estridente, delirante y loquísima, en la que se entremezclan géneros como la ciencia ficción, la aventura y el folletín. En ella, un reconocido científico experto en el trasplante de órganos es asesinado por uno de sus discípulos, el profesor Kern, quien decide conservar su cabeza  en secreto y mantenerla con vida mediante una prodigiosa solución científica, obligándole de este modo a supervisar sus estudios. Un día contrata a una ayudante para que le apoye en el mantenimiento de la cabeza, la doctora Marie Laurane, quien muy pronto se encariña con ella y entabla una relación de amistad. Mientras tanto, el doctor Kern lleva a cabo trasplantes de cabezas en cuerpos de cadáveres y busca presentar los avances desarrollados gracias al profesor Dowell, encontrándose con la oposición de la doctora Marie Laurane y con la entrada en escena del hijo del profesor y un amigo de éste, que intentarán por todos los medios liberar a los cautivos.

El argumento, ya de por sí fantástico, tiene sin embargo una base real: los experimentos del científico Serguéi S. Briujonienko, del Instituto de Investigación de Cirugía Experimental, realizados en la década de los años veinte para mantener con vida la cabeza amputada de un perro, con el fin de construir un sistema que permitiera mantener con vida los órganos separados del cuerpo humano.

La visión de Beliáiev de la ciencia es oscura y, a la vez, vitalista, en la que el desarrollo de la historia y los eventos importan mucho más que la verosimilitud y la construcción de personajes. La cabeza del profesor Dowell es pura acción: los eventos se desarrollan encadenados y, en muchas ocasiones, a trompicones, pasando de un tono marcadamente fantástico a otro casi folletinesco, con una capa pulp que hace de la lectura del relato una experiencia delirante.

Igualmente divertido es el relato que completa la edición de Alba: El día del Juicio Final. Su punto de partida es, cuanto menos, original: en el Berlín de entreguerras, un grupo de periodistas asisten desconcertados a la ralentización de la velocidad de la luz en todo el planeta. Esta modificación de las leyes de la naturaleza provoca que la realidad que perciben los personajes en sus ojos llegue con retraso. Mientras se puede oír sin problemas lo que está sucediendo (por ejemplo, un coche que choca contra otro), los ojos no pueden verlo hasta pasados unos minutos, provocando una realidad confusa y enloquecida. Al mismo tiempo, los periodistas luchan por encontrar una exclusiva y hacerse con un expediente confidencial sobre un pacto secreto germano-soviético, robando al amparo de la nueva situación visual si es preciso.

Al igual que en La cabeza del profesor Dowell, en El día del Juicio Final Beliáiev se vale de avances y teorías científicas como la relatividad de Einstein para crear una historia de tono “cientifista” pasado por el tamiz del humor (que lo hay en este relato) y la imaginación.

Hay que acercarse a ambos relatos sin prejuicios y abiertos a encontrar cualquier cosa. Es posible que Beliáiev se tomara en serio sus historias, pero la propia trama y sus momentos cómicos convierten a La cabeza del profesor Dowell en un divertimento más que en una obra literaria. Una curiosidad para momentos de relax poco exigentes. En definitiva, una entretenida lectura de verano.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores