Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Planeta Pombo, Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Un poeta de nombre Oscar Wilde (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· El Zuckerman encadenado de Philip Roth (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· La nación falsificada de Jesús Laínz (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (II) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (y III) (Visitas 1)
· Ian Buruma: “Asesinato en Ámsterdam” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· Cuando Rostropovich "cerró" la Plaza Porticada (Visitas 1)
· Carmen López Alonso: “Hamas: la larga marcha hacia el poder” (Libros de La Catarata, 2007) (Visitas 1)
· Marc Servitje: “Tom Cruise: Nacido el tres de julio” (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Luis P. Marín: “Los arquitectos de la República” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· Nadadora, de Alberto Santamaría (Visitas 1)
· César Antonio Molina, poeta y ministro (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Margarita Hierro en el recuerdo (Visitas 1)
· La ópera en pelotas en el Teatro Real de Madrid (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Fernán-Gómez, un genio malogrado (Visitas 1)
· Todo Beethoven por 100 euros (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Diario de Autoayuda (2): La venganza de la santa (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Poesías completas de Sylvia Plath (Bartleby editores) (Visitas 1)
· José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea (Visitas 1)
· La función del crítico literario, según W. H. Auden (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Kiki de Montparnasse, el violonchelo de Man Ray descrito por Botín Polanco (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Obra poética de Carlos Salomón (La mirada creadora, 2007) (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Comentarios a algunas obras para guitarra, laúd y mandolina (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Alma Rosé y la orquesta femenina de Auschwitz (Visitas 1)
· La mujer de Millennium de Stieg Larsson es Tamara Villoslada, según Gino Rubert (Visitas 1)
· Benjamin Britten en Brooklyn, un ejemplo de la Atenas neoyorquina durante la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Rock in Rio o Pachanga en Arganda (Visitas 1)
· La poesía vertical de J. A. González Fuentes. La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Cuando John Frankenheimer conoció al Malamadre de la Celda 211 (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos, de Fernando Argenta (Visitas 1)
· Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Mi primo Leonardo Padura, el hombre que amaba a los perros (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino” (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· El Danubio azul por culpa de Johann Strauss hijo, sobre todo en Año Nuevo (Visitas 1)
· Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura (Visitas 1)
· Haikus sin estación y sin comentario, o Nueva York en el origen (Visitas 1)
· Igual el amor que la locura, de Alfonso Montoro: donde no habite el olvido (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Los “intelectuales” y la crisis (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez (Visitas 1)
· La cuestión religiosa durante la Segunda República (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Revivir el pasado (Visitas 1)
· Un poco de Malabo en Lavapiés (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· ¡Kon nichiwa! (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Cuando el folk se hizo rock and roll (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· George L. Mosse: "La nacionalización de las masas" (Marcial Pons, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Enrique de Angulo: "Diez horas de Estat Català" (Encuentro, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huella indeleble de David Gilmour (Visitas 1)
· A. Vidal-Quadras, "La Constitución traicionada" y A. Espada, "Informe sobre la decadencia de Cataluña" (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: "Travesuras de la niña mala" (Alfaguara, 2006) (Visitas 1)
· Algo fresquito para el verano (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Triunfar en Madrid (Visitas 1)
· Crítica de película "La vida de los otros", de Florian Henckel Von Donnersmarck (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David McCullough: "1776" (Belacqva, 2006) (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Los regímenes populistas en América Latina (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Bolivia en el precipicio (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Media Luna, del director kurdo Bahman Ghobadi (Visitas 1)
· James Owen: Nuremberg. El mayor juicio de la historia (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Albert Boadella y el mosaico catalán (Visitas 1)
· Crítica de la película Promesas del Este, de David Cronenberg (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película Deseo, peligro, del director Ang Lee (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Daniel Mendelsohn: Los hundidos (Destino, 2007) (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Canibalia. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en América Latina (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Crítica de No es país para viejos, película de los hermanos Coen (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· El Dos de Mayo: aquel hecho (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Crítica de Antes de que el diablo sepa que has muerto, película de Sidney Lumet (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Bruce Bégout: Lugar común. El motel americano (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Bolivia, la democracia cercada (Visitas 1)
· Paul Krugman: Después de Bush. El fin de los neocons y la hora de los demócratas (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Un satélite bolivariano y socialista cabalga por el espacio (Visitas 1)
· Barack Obama: Los sueños de mi padre. Una historia de raza y herencia (Almed, 2008) (Visitas 1)
· Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (Visitas 1)
· ¿Hacia dónde gira la Revolución Cubana? (Visitas 1)
· Jacob Weisberg: La tragedia Bush (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Pasqual Maragall: Oda inacabada. Memorias (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Julio Camba: La rana viajera (Alhena Media, 2008) (Visitas 1)
· David Morley: Medios, modernidad y tecnología (Gedisa, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (por Alejandro Lillo)
  • Sugerencias

  • Música

    Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
David Morley: Medios, modernidad y tecnología (Gedisa, 2008)

David Morley: Medios, modernidad y tecnología (Gedisa, 2008)

    TÍTULO
Medios, modernidad y tecnología

    AUTOR
David Morley

    EDITORIAL
Gedisa

    TRADUCCCION
Margarita Polo

    OTROS DATOS
Barcelona, 2008. 317 páginas. 24,50 €



David Morley (1949) es profesor de Medios y Comunicación en el Goldsmiths College de Londres y uno de los principales renovadores de los estudios culturales y sobre medios

David Morley (1949) es profesor de Medios y Comunicación en el Goldsmiths College de Londres y uno de los principales renovadores de los estudios culturales y sobre medios


Reseñas de libros/No ficción
David Morley: Medios, modernidad y tecnología (Gedisa, 2008)
Por Bernabé Sarabia, lunes, 2 de marzo de 2009
Reúne este volumen un conjunto de ensayos destinados a clarificar varios de los debates clave en los campos de los estudios sobre medios de comunicación y sobre la cultura. Apoyado en una perspectiva interdisciplinar que abarca desde la sociología a la antropología y las teorías sobre comunicación, David Morley aborda las grandes cuestiones que la aparición de las nuevas tecnologías plantea en el desarrollo cultural del siglo XXI.
Con una larga obra a sus espaldas traducida a quince idiomas y con muchos de sus libros editados en bolsillo, David Morley es uno de los pensadores británicos más brillante de su generación. Nacido en 1949, comenzó sus estudios universitarios en la London School of Economics (LSE). Corrían los primeros años 70 y la actividad política de esos años, 1972 y 1974, estaba marcada por las gigantescas huelgas impuestas por los sindicatos mineros británicos. El gobierno conservador de Ted Heath tuvo que declarar la “semana de tres días”: únicamente había electricidad para mantener la industria británica tres días a la semana. En este clima de crisis política, Morley creyó oportuno enfocar su doctorado hacia el papel de los medios de comunicación en el conflicto. En la LSE no fue capaz de encontrar un director de tesis, y algo semejante le sucedió en el Goldsmith College, influenciado sobre todo por la etnometodología de Harold Garfinkel. Tras varios intentos, contactó con Stuart Hall y el llamado Media Group en Birmingham, que en aquellos años se reunía los miércoles por la mañana. Como es bien sabido, Stuart Hall era entonces el director académico, y alma mater, del legendario Center for Contemporary Cultural Studies (CCCS), de la Universidad de Birmingham. En el hoy, por desgracia, clausurado CCCS llevó a cabo en la década de los 70 una investigación destinada a analizar el popular programa televisivo de la BBC Nationwide. Dicha investigación se ha convertido en un referente obligado para quien esté interesado en el análisis de las audiencias en televisión.

Profesor en el Goldsmith College de la Universidad de Londres, Morley ha enseñado y dado conferencias en numerosas universidades esparcidas por todo el mundo. Desde su interés inicial en los análisis de la audiencia y la recepción de la televisión, Morley ha ido ampliando su horizonte de investigación y reflexión hasta alcanzar las diferentes formas de consumo audiovisual y mediático. Al mismo tiempo ha entrado de lleno en uno de los territorios sagrados de las ciencias sociales inglesas y norteamericanas, el de los estudios culturales. Cuestiones planteadas por la llamada postmodernidad -postmodernismo para muchos- o por las políticas de la identidad han sido abordadas por Morley con osadía y brillo.

Morley entra en el debate sobre la modernidad para argumentar que el proyecto de progreso que se inicia en Europa con la Ilustración no debe contemplarse desde una perspectiva eurocéntrica

Medios, modernidad y tecnología apareció en 2007 bajo el prestigioso sello británico Routledge. Por desgracia, la editorial Gedisa ha tenido la desvergüenza de suprimir, y no decirlo, las dos primeras partes de la edición inglesa. En total se han cargado desde la página 15 hasta la página 132. En la primera de las partes suprimidas, Morley comienza por establecer la relación entre los estudios culturales y las ciencias sociales. Tras esta introducción, el lector se encuentra con una excelente entrevista realizada en Berlin en 1997 por Johannes von Moltke. En la segunda parte suprimida, Claudio Flores, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, presenta una excelente entrevista en torno a los problemas metodológicos y a las prácticas de investigación de los estudios sobre medios de comunicación. Este texto, en el que ambos autores discuten el trabajo cotidiano de análisis e interpretación, así como el de observación de los medios en su influencia social, hubieran enganchado especialmente a quienes leen con el lápiz en la mano. No dudamos de las restricciones comerciales que sufren las editoriales, pero el lector especializado requiere un trato más transparente, y en Gedisa llueve sobre mojado. Hace unas semanas sacaron a la calle La fotografía y otros ensayos, una más que excelente recopilación de Siegfried Kracauer (Frankfurt, 1889 - Nueva York, 1969), tomada de su obra Das Ornament der Masse con criterios que no quedan del todo claros.

Nuestro volumen comienza, tras una Introducción que ofrece una visión de conjunto de la obra, presentando la importancia de los datos empíricos en la construcción de los estudios culturales. En esta primera parte, titulada “La geografía de la modernidad y la orientación del futuro”, Morley entra en el debate sobre la modernidad para argumentar que el proyecto de progreso que se inicia en Europa con la Ilustración no debe contemplarse desde una perspectiva eurocéntrica. En su opinión, el origen chino de innovaciones como la del papel y la imprenta, la pólvora y la brújula magnética dan pie a considerar, junto al conocimiento aportado por la ciencia musulmana medieval, que la geografía de la modernidad no es fruto exclusivo de la Europa Occidental.

La desoccidentalización de la modernidad la contempla Morley como un requisito necesario para entender la actualidad de los estudios culturales e, incluso, como algo indispensable para hacer inteligible el mundo actual

Morley pretende demostrar que si la modernidad económica se encarnaba en la Venecia del siglo XV, el Amsterdam del XVII, el Londres del XVIII o el Nueva York del XX, hoy la modernidad de Asia oriental es tan central como la que configuran Europa y Estados Unidos. La desoccidentalización de la modernidad la contempla Morley como un requisito necesario para entender la actualidad de los estudios culturales e, incluso, como algo indispensable para hacer inteligible el mundo actual.

En la segunda parte, “Domesticidad, mediación y tecnologías de lo nuevo”, Morley se deshace de la carga filosófica con la que abordaba su reflexión sobre la modernidad para bajar a niveles más concretos de las cuestiones que construyen la identidad personal y colectiva desde la cotidianidad tomada en sus aspectos más simbólicos y domésticos. Este segundo tramo del libro pone al lector frente a las tecnologías que conforman y, por qué no decirlo, determinan su vida. El interés de Morley se centra en las “historias íntimas” de cómo vivimos los nuevos medios de comunicación y los distintos aparatos y recursos que se utilizan en el día a día de cualquier persona. El televisor, la nevera, el ordenador y, por fin, el teléfono móvil como centro del universo quedan expuestos ante el lector con una sagacidad ante la que no cabe más que descubrirse y asombrarse.

En la tercera parte, “Tecno-antropología: iconos, tótems y fetiches”, se vuelve y revisa desde una perspectiva simbólica una serie de objetos como el televisor, el ordenador o el teléfono móvil, a los que Morley ya se había referido y ahora se empeña en deconstruir. Para ello recoge la crítica de videoartistas como Nam June Paik o Bill Viola, que muestran lo que la televisión tenía de fetiche en los años cincuenta. Ahora los tótems de las “tecnotribus” de la modernidad son el teléfono móvil, los reproductores portátiles de MP3, iPods, iPhones o ciertos ordenadores.

La posición de Morley se desliza hacia una negación de distintas dicotomías que han sustentado un buen número de posiciones académicas y políticas. De este modo, la contraposición Este/Oeste queda difuminada. Lo mismo sucede con la clásica dicotomía tradición/antigüedad o, incluso, moderno/premoderno

Por último, en el segmento de texto que el autor ha denominado “Coda” se comienza por desmentir la teoría tanto hegeliana como weberiana que contempla el proyecto ilustrado como esfuerzo de modernización paralelo a una tensión secularizadora de la sociedad. Morley ve a Estados Unidos como una sociedad intensamente religiosa. Dicha fe, por paradójico que pueda parecer, habría tenido mucho que ver con el “fundamentalismo del mercado”, consecuencia del maridaje entre la economía positivista, apoyada en la creencia en la “teoría de las elecciones racionales”, y un “modelo despojado de subjetividad humana en la forma de hombre económico”. Dicho racionalismo científico tendría su origen, para Morley, en el culto decimonónico del positivismo debido a Augusto Comte y al conde de Saint-Simon.

Aunque podría parecer que Medios, modernidad y tecnología pierde tracción debido a que varios de sus capítulos están rehechos a partir de escritos elaborados a lo largo de varios años, lo cierto es que esa amenaza de incoherencia se salva en la medida en que Morley se agarra siempre al significado e importancia que los estudios culturales tienen para comprender la actividad humana. Al mismo tiempo el lector goza de la aguda capacidad de Morley para establecer relaciones entre los objetos que amueblan nuestra vida. Al igual que John Hartley, Morley afirma que no se puede analizar el contenido de los programas de televisión sin considerar otros muebles domésticos como la nevera, la lavadora o el teléfono móvil.

Como les sucede a un buen número de los académicos dedicados a los estudios culturales, una perspectiva básicamente anglosajona, Morley es un decidido defensor del “giro geográfico”, según el cual el modelo occidental ha perdido su potencial explicativo y su capacidad para proporcionar instrumentos de análisis a la historia y a las ciencias sociales. La lectura eurocéntrica de la historia es criticada y rechazada constantemente en este volumen. Algo que al lector en español no puede extrañarle tras la lectura de la compilación de Morley, Curran y Walkerdine Estudios culturales y comunicación (Paidós, 1998), en la que se hace una cerrada defensa de la hibridación cultural. Es evidente que la posición de Morley se desliza hacia una negación de distintas dicotomías que han sustentado un buen número de posiciones académicas y políticas. De este modo, la contraposición Este/Oeste queda difuminada. Lo mismo sucede con la clásica dicotomía tradición/antigüedad o, incluso, moderno/premoderno.

Junto a esta capacidad provocadora, que también es evocadora, el lector vuelve a gozar en este volumen con la especial capacidad para mezclar el análisis micro con la perspectiva macro. Morley tiene el don de amalgamar el detalle concreto tomado de su aguda visión de la vida cotidiana con la gran teoría. Nos hace entender con claridad y viveza tanto el significado de la pérdida de un teléfono móvil como la gran teoría de Wallerstein sobre la decadencia de Estados Unidos.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Cambio de destino, de Jon Juaristi
  • Publicidad

  • Autores