Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Manuel Crespo
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
09.07.2012
<i>Mad Men</i> (temporada 5, capitulo 8)
Mad Men, a propósito de la quinta temporada
Tribuna / Tribuna libre
Diríase que los protagonistas de Mad Men no tienen siquiera un mínimo control sobre el discurrir de sus propias vidas. Lo que les sucede a Draper y sus compañeros de peripecia es que sus biografías se han vuelto laberínticas -“vidas líquidas”, diría Zygmunt Bauman-, han dejado de responder a esa vocación de linealidad previsible con la que fueron proyectadas, teniendo en cuenta que todos ellos se criaron en la América de la Gran Depresión y el New Deal, con el trance traumático de la 2ª Gran Guerra y la inflación patriótica que conllevó. Nada de lo que les está ocurriendo tiene demasiado que ver con lo que sus mayores les explicaron que debían ser sus vidas. Dentro de la inclinación experimental que tienen las capas más vanguardistas de la sociedad de los sesenta –muy especialmente en una ciudad como Nueva York-, Draper y compañía sufren en carne propia las consecuencias de ese individualismo consumista, supuestamente hedonista y libertario, que constituye la gran promesa de felicidad que las agencias de marketing de la época ofrecían a la sociedad americana de aquel tiempo (por David Montesinos)
04.05.2012
Thomas Frank: <i>La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno</i> (Alpha Decay, 2011)
Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno se trata de un estudio serio y muy bien documentado donde el autor, Thomas Frank, no se anda con remilgos a la hora de comprometerse con una tesis: el vastísimo concepto de contracultura, fenómeno que tópicamente asociamos con la década de los sesenta, no sólo fue aprovechado por las empresas para hacer negocio, fue en gran medida un invento de sus publicistas (por David P. Montesinos)
01.03.2012
Carátula del pack de DVDs de la serie <i>Mad Men</i>, de Matthew Weiner
Mad Men. La publicidad ciega tus ojos
Tribuna / Tribuna libre
Sabemos que el capitalismo industrial produce serial y masivamente los objetos y que, por tanto, hay un riesgo de uniformización al que todos –no solo los antisistema- tememos. Por eso requerimos al publicista un extra: la ilusión de la distinción personal. La construcción de ese factor decisivo se asienta sobre la fragilidad de lo efímero, pues depende de objetos cuyo valor simbólico está sometido a un devenir permanente, generándose una lógica de permanente transformación –eso es la moda a fin de cuentas- que garantiza la imposibilidad real del cambio social (por David P. Montesinos)
03.01.2012
Jorge Carrión: <i>Teleshakespeare</i> (Errata Naturae, 2011)
La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
Merece mucho la pena leer Teleshakespeare de Jorge Carrión, libro tan oportuno y necesario. Tiene un plan, sabe lo que quiere contar y por qué. Exhibe rigor metodológico, puesto que carga de principio a fin con las pautas de lectura que explícitamente ha asumido desde el inicio. Sabe que el mayor de sus riesgos es el de la sobreinterpretación –forzar al artefacto cultural a que signifique lo que nosotros queremos que signifique-, y lo elude con prudencia y honestidad. Somos testigos de una revolución en la cultura de masas cuyas consecuencias sería erróneo despreciar. Hablamos de la televisión, el medio masivo por excelencia durante el último medio siglo, aunque convendría no extender demasiado el tramo temporal de esa hegemonía, dada la actual omnipresencia de internet (por David P. Montesinos)
01.12.2011
Jorge Fernández Gonzalo: <i>Filosofía zombi</i> (Anagrama, 2011)
El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
¿Podemos hablar de una “filosofía zombi”? No es la primera vez que los elementos de un universo figurado exitosamente en la esfera narrativa son convertidos en categoría filosófica, es decir, en clave comprensiva del presente. Si acertamos a definir el filosófico como un ejercicio crítico, la emergencia de una filosofía zombi o -para ser más precisos, aunque menos snobs- de un discurso sobre el imaginario zombi, nos puede ayudar a cumplir la vieja misión del pensador. En ese sentido, los zombis habrán de lanzarnos a recorrer espacios intransitados hasta ahora por la reflexión y dislocar la comodidad de los esquemas ya instituidos para abrir la interpretación a sendas nuevas. Quizá -y el ensayo de Jorge Fernández Gonzalo habita con soltura esta paradoja- lo característico del zombi sea precisamente que carece de una filosofía, que su infección supone la renuncia a todo discurso, pero es que acaso sea justamente ése, como ahora explicaremos, el contagio que se extiende hoy entre las masas (por David P. Montesinos)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La cabeza del profesor Dowell, de Aleksandr R. Beliáiev (por Ana Matellanes García)
  • Publicidad

  • Autores