Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· Espía como nosotros (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 1)
· The Visitor, película de Tom McCarthy (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009) (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    AUTOR
Víctor Morales Lezcano

    GÉNERO
Historia y ensayo

    TÍTULO
Las relaciones Hispano-Marroquíes en el marco de la historia de las relaciones internacionales contemporáneas

    OTROS DATOS
Madrid, 2004. 274 páginas

    EDITORIAL
UNED



Víctor Morales Lezcano

Víctor Morales Lezcano


Reseñas de libros/No ficción
Las relaciones entre España y Marruecos
Por Rogelio López Blanco, miércoles, 2 de noviembre de 2005
Las percepciones estereotipadas sobre el moro, sobre todo en su caracterización más negativa, la visión de que existe una incompatibilidad cultural casi absoluta entre el modo de vida español y el marroquí, la creencia de que se puede establecer una impermeabilización suficiente frente a las consecuencias de los procesos sociales, económicos y políticos que experimentan la sociedad magrebí, entre otros fenómenos, sólo conducen a mantener una perspectiva radicalmente equivocada y contraproducente de adónde pueden llegar las relaciones hispano-marroquíes.
Contra todo este despliegue de prejuicios, lugares comunes y desconocimiento, ha desarrollado su vasta labor como profesor, investigador y escritor el profesor Víctor Morales Lezcano. Y lo ha hecho desde aquí, desde esta orilla, para, fundamentalmente, aportar su contribución al conocimiento del Otro. Este es, por tanto, el principal fin, uno de los objetivos permanentes en su obra, del último libro en el que repasa las relaciones con nuestro vecino del sur en el marco de las relaciones internacionales de los dos últimos siglos. Fundamentalmente, sin dejar de lado otros países bien significados, con un tercer interlocutor principal que es Francia. Porque, efectivamente, el despliegue español en el norte de Africa, durante el siglo XIX y principios del XX, tuvo mucho que ver con la dinámica de la expansión colonial europea y las iniciativas de la que fue la principal potencia en la zona, la república vecina del norte.

Desgraciadamente, el autor no tuvo tiempo para recoger en este libro la conmoción de los atentados de 11-M, en el que desempeñaron un papel relevante terroristas de origen marroquí. Tampoco incide mucho en el ámbito de la recepción de inmigrantes magrebíes en España y los problemas de integración que ello supone. Pero lo significativo es que son dos lagunas, una involuntaria, que precisamente pueden ser afrontadas gracias a la perspectiva de conjunto que proporciona el autor.
El proceso que tiene lugar en Marruecos es, pues, muy sutil, frágil por la debilidad de los grupos medios, el enorme grado de injusticia social y la resistencia de parte de los sectores que se aferran a una situación de privilegio

Este siempre insiste en lo que por obvio no debe dejar de ser subrayado: la geografía. España tiene tres fronteras con Marruecos: la que corresponde a las regiones del sur de España, la de las islas Canarias y la que conforman conjuntamente Ceuta y Melilla. Una y otra vez hay que mirar el mapa. El otro elemento es el de la larga relación temporal. Marruecos es una entidad histórica que, adoptando distintas fórmulas políticas, tiene un pasado y una personalidad secular que debe ser tenida muy en cuenta a la hora de analizar el comportamiento y las reacciones de sus élites políticas y de su pueblo. Dentro de este proceso histórico, la independencia primero, con todo el lastre de los contenciosos que aún se arrastran, la tentativa de modernización económica, con los enormes problemas de injusticia social que hace aflorar y que son campo abonado para que fertilicen las prédicas del islamismo radical, el lento proceso de apertura política actual, que impacienta a la opinión occidental, son otras tantas cuestiones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar la situación de nuestro vecino y sus reacciones.

Como contrapeso a tantos problemas, el antiguo reino cherifiano tiene en la monarquía una institución muy sólida, tanto en su vertiente política, empujando hacia delante la reforma política y controlando el intervensionismo militar, como religiosa, capaz ésta de hacer frente al desarrollo de un islamismo cada vez más amenazante. Los sectores de la sociedad civil se multiplican, las organizaciones políticas y sindicales tienen un desarrollo notable, la prensa juega un papel relevante, los avances en la legislación sobre el estatuto de la mujer, elemento crucial, son muy esperanzadores. Pero todavía se mantiene la impronta del mecanismo administrativo-clientelar que, recordando vagamente al antiguo complejo del PRI mexicano y al sistema caciquil español, mientras proporciona los anclajes para el delicado equilibrio de una sociedad en transición a la modernidad, también constituye el corsé que impide el avance decidido de los elementos más modernizadores, produciendo esa impresión de estancamiento. El proceso que tiene lugar en Marruecos es, pues, muy sutil, frágil por la debilidad de los grupos medios, el enorme grado de injusticia social y la resistencia de parte de los sectores que se aferran a una situación de privilegio.

El reto es, por tanto, de enormes dimensiones y para visualizarlo en su proporción real y en su profundidad histórica es un requisito pasearse por este notable trabajo del profesor Víctor Morales Lezcano.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores