| 
				
					
						01.02.2011
					
					
					  
					
						El significado político de la campaña de desvalorización de la Revolución Mexicana
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Más allá del espectáculo de la celebración de su Centenario se ha montado toda una campaña para desvalorizar la Revolución. La razón es que no estamos presenciando una discusión académica, sino una disputa política de largo alcance. El panismo y sus adláteres atacan al gran movimiento social de 1910-1917, no por el afán de reescribir la historia desde la óptica del conservadurismo sino como parte de una negación más amplia: pretenden que el siglo XX mexicano no existió o que fue una era oscura pervertida por el priismo, al que consideran la encarnación del mal (por Renward García Medrano)
					
				 | 
		| 
				
					
						05.01.2011
					
					
					  
					
						Dos, tres, muchos Ponchis: la pérdida de capacidad de la escuela pública como agente del cambio social en México
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						“El Ponchis” es un fenómeno social y humano que debería avergonzar y preocupar a la sociedad y, en especial, a la clase dirigente de México. Ese delincuente infantil el espejo en el que puede ver su propio rostro un país en el que nada está bien: ni la seguridad básica de las personas y sus patrimonios, ni la procuración de justicia, ni su administración, ni la economía como generadora de valor y empleos, ni las pautas básicas de convivencia social (Renward García Medrano)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.12.2010
					
					
					  
					
						Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Para una parte considerable de la izquierda y la derecha mexicanas, el objetivo de la transición democrática era derrotar al PRI, y lo lograron: en 1997 le quitaron la mayoría en la Cámara de Diputados y en 2000 la Presidencia de la República. No obstante la ceguera del antipriismo, en ambas fechas se demostró que la alternancia pacífica en el poder era posible en México pese al prolongado predominio de un partido hegemónico, o más precisamente, de una coalición que fue cambiando su composición, carácter y naturaleza durante siete decenios (por Renward García Medrano)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.11.2010
					
					
					  
					
						México y el narcotráfico: la guerra como pretexto del presidente Calderón
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Pocas semanas después de su accidentada toma de posesión, el presidente Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico y anunció que el principal responsable sería el Ejército Mexicano. A primera vista se trataba sólo de una acción más fuerte del Estado contra las bandas de narcotraficantes y el nombre de “guerra” era más publicitario que real, pues era evidente que el nuevo presidente necesitaba una acción que le diera legitimidad y nada une más a una población que saberse en “guerra” (por Renward García Medrano)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.10.2010
					
					
					  
					
						Pemex: el golpe final al pilar básico del México moderno heredero de la Revolución
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Indigna ver cómo se desmantelan el pilar sobre el que se construyó el México moderno –Pemex– sin que haya una sola instancia política capaz de frenar esta destrucción: ni el Congreso de la Unión, ni el Partido Revolucionario Institucional, ni el Partido de la Revolución Democrática ni los partidos del DIA, ni Andrés Manuel López Obrador ni los gobernadores (por Renward García Medrano)
					
				 |