Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    In the Loop, película de Armando Iannucci (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Mr Love and Justice, CD de Billy Bragg (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
01.12.2010
Residencia Oficial de Los Pinos, casa del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático
Tribuna / Tribuna libre
Para una parte considerable de la izquierda y la derecha mexicanas, el objetivo de la transición democrática era derrotar al PRI, y lo lograron: en 1997 le quitaron la mayoría en la Cámara de Diputados y en 2000 la Presidencia de la República. No obstante la ceguera del antipriismo, en ambas fechas se demostró que la alternancia pacífica en el poder era posible en México pese al prolongado predominio de un partido hegemónico, o más precisamente, de una coalición que fue cambiando su composición, carácter y naturaleza durante siete decenios (por Renward García Medrano)
01.11.2010
Presidente Felipe Calderón Hinojosa (1962)
México y el narcotráfico: la guerra como pretexto del presidente Calderón
Tribuna / Tribuna libre
Pocas semanas después de su accidentada toma de posesión, el presidente Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico y anunció que el principal responsable sería el Ejército Mexicano. A primera vista se trataba sólo de una acción más fuerte del Estado contra las bandas de narcotraficantes y el nombre de “guerra” era más publicitario que real, pues era evidente que el nuevo presidente necesitaba una acción que le diera legitimidad y nada une más a una población que saberse en “guerra” (por Renward García Medrano)
01.10.2010
Sede ejecutiva de PEMEX (fuente: wikipedia)
Pemex: el golpe final al pilar básico del México moderno heredero de la Revolución
Tribuna / Tribuna libre
Indigna ver cómo se desmantelan el pilar sobre el que se construyó el México moderno –Pemex– sin que haya una sola instancia política capaz de frenar esta destrucción: ni el Congreso de la Unión, ni el Partido Revolucionario Institucional, ni el Partido de la Revolución Democrática ni los partidos del DIA, ni Andrés Manuel López Obrador ni los gobernadores (por Renward García Medrano)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores