Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Ladrillos rotos, de Emilio Vivar: el claroscuro de la vida y la memoria (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (Visitas 1)
· Francisco Umbral en el umbral (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· 35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México (Visitas 1)
· Julio Maruri (Visitas 1)
· Creación poética: geografía y estilo literario (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
22.04.2010
André Gorz le escribe a su mujer Carta a D. Historia de un amor (Paidós Ibérica)
Libros y autores
“Espío tu respiración. Mi mano te acaricia. A ninguno de los dos nos gustaría tener que sobrevivir a la muerte del otro. A menudo nos hemos dicho que, en el caso de tener una segunda vida, nos gustaría pasarla juntos”. Este es un breve fragmento de la larga “Carta a D. Historia de un amor” (Paidos Ibérica, 2008) que el filósofo y periodista vienés y judío, André Gorz (1923-2007) dedicó a su mujer Dorine, cuando ésta, siendo ya los dos ancianos, contrajo una enfermedad incurable
21.04.2010
Nadie acabará con los libros (Umberto Eco y Jean-Claude Carrière) y el volcán Eyjafjalla
Libros y autores
Europa colapsada por las cenizas de un volván que está en un lugar remoto. La circunstancia me sorprende leyendo un libro sorprendente: “Nadie acabará con los libros”, editado recientemente por Lumen, y donde Umberto Eco y el que fuera guionista de Buñuel, Jean-Claude Carrière, mantienen una conversación en torno al futuro de los libros
20.04.2010
Las tres vidas de Stefan Zweig, de Benjamín Jarnés (Quálea editorial)
Libros y autores
La editorial cántabra Quálea se apunta un tanto indiscutible editando un libro que va a merecer atención pública nacional e internacional casi asegurada. Se trata del libro “Stefan Zweig, cumbre apagada”, que vio la luz por vez primera y única vez en Méjico en 1942, pocos meses después del fallecimiento del vienés. ¿El autor del libro? Un español exiliado de aquel momento, de aquella guerra nuestra tan dramáticamente trascendente: el aragonés Benjamín Jarnés (1888-1949), estricto contemporáneo de su biografiado
16.04.2010
Epílogo de primavera para unos Haikus sin estación, por Julio Maruri
Libros y autores
A lo largo de todo un mes he tenido varios Japón entre las manos, preludio a un paralelo “entre la espada y la pared” en que me veo tras haber prometido a Juan Antonio González Fuentes unas líneas de acompañamiento gozoso al libro que ahora tienes, lector, entre las tuyas: “Haikus sin estación”. No es que el Japón me sea extraño, lo tengo próximo desde hace ochenta años y más lejos diré por qué. Pero, como verás, si llegas, aquel Japón fue una revelación, y no un saber. Un saber del Japón lo debo, debemos, a Roland Barthes en su “El Imperio de los signos”, admirable homenaje al existir de los habitantes del país del Sol Naciente. Del haiku dice Barthes que se parece a nada y a todo y que hace imposible el ejercicio más corriente de nuestra palabra: el comentario
14.04.2010
Dublinesca de Enrique Vila-Matas, y Joyce, Pound, Eliot, Ulises y Santander
Libros y autores
Ayer día martes y 13, me tocó en suerte la responsabilidad de presentar en Santander, en la Tribuna Literaria de Caja Cantabria, a Enrique Vila-Matas y su último trabajo, “Dublinesca”, reseñado por Justo Serna en esta revista. Para la ocasión escribí un intervención muy breve partiendo de un viejo texto sobre Joyce que ya había publicado hace años en no sé qué publicación. Acudí a la presentación más o menos tranquilo, parapetado tras mis cuartillas. Pero la sorpresa llegó cuando el responsable del acto me comentó que la idea era mantener un diálogo con el autor sobre la novela. Debí quedarme blanco y en blanco. No respondí nada porque en mi cerebro sólo estaba la idea de echar a correr, y refugiarme bajo mi cama durante el resto de mi existencia. ¿Hablar de tú a tú con un autor-mito (sobre esto ironizó más tarde el propio Vila-Matas)?
12.04.2010
Nabokov, Enrique Vila-Matas y James Joyce: el misterio del personaje misterioso de Ulises
Libros y autores
Cuenta Enrique Vila-Matas en una de las páginas de su última y espléndida novela, “Dublinesca” (Seix Barral, 2010), que en el “Ulises” de Joyce hay hasta 10 alusiones a un personaje que lleva una gabardina de marca Mackintosh, con k intercalada. “¿Quién era M'Intosh”, recuerda Vila-Matas que se lee en el segundo capítulo de la tercera parte de “Ulises”. Quién era ese personaje misterioso es algo que ha suscitado el interés erudito de muchísimos especialistas en Joyce y en su obra desde la publicación del homérico libro, 1922
08.04.2010
La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje
Libros y autores
El crítico y poeta Juan Antonio González Iglesias afirma que Juan Antonio González Fuentes, (Santander, 1964) es lo que se dice un poeta independiente y su afirmación es atinada: tal es en efecto, la impresión que se desprende al leer los dos poemarios que vamos a comentar. No tienen nada que ver con la poesía al uso que parece hoy en día dominar el panorama poético español. Por lo peculiar de las imágenes que surgen en los poemas, por la dicción alejada totalmente de lo anecdótico, de lo confesional, de lo conversacional y de cierto prosaismo también, parece reanudar Juan Antonio González Fuentes con la lírica heredada de la Modernidad adaptándola a la contemporaneidad. Se opera en sus textos una suspensión del entender que plantea la cuestión de la manipulación de la palabra y de la representación de lo real
08.04.2010
Disparar a Roberto Bolaño leyendo Crepúsculo y Harry Potter
Libros y autores
“Lector mal-herido” es un blog literario de la posmodernidad, es decir, lo mismo te desmenuzan entre gracietas una novela que te ponen la foto de unos árabes pipa en mano, como si eso por sí sólo significara algo o diera una idea de sí mismos. Hace unos días les dio por meterse con una de las vacas sagradas literarias, Roberto Bolaño, y me encanta. Aunque a mí sí me gusta el novelista chileno desaparecido, me interesa leer otras opiniones distintas, ver en qué discrepa mi manera de entender a un autor y la que tienen otros, ávidos lectores supongo. Pero como quiera que soy seguidor del finado, y que además he escrito una crítica muy elogiosa de su obra póstuma, “El Tercer Reich”, voy a usar de la misma libertad que ellos tienen para ironizar con el de Blanes para hacer un tanto yo con ellos
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 35 - 36 - 37 - 38 - 39 - 40 - 41 - 42 - 43 - 44 - 45 - 46 - 47 - 48 - 49 - 50 - 51 - 52 - 53 - 54 - 55 - 56 - 57 - 58 - 59 - 60 - 61 - 62 - 63
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores