Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Ella Fitzgerald más Gershwin más Andre Previn (Visitas 1)
· Henry y Cato, de Iris Murdoch (Impedimenta, 2013) (Visitas 1)
· Democracia, terrorismo y derechos humanos (Visitas 1)
· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Bowie. Amando al extraterrestre (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· El hundimiento de la URSS y los estados postsoviéticos (I) (Visitas 1)
· The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· Oda a la tipografía, de Pablo Neruda (El Pasaje de las Letras), o las formas del sonido (Visitas 1)
· El Quijote de Avellaneda no es un fraude (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Shakespeare & Company (37 rue de la Bûcherie) y Sylvia Beach (ediciones Ariel) (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· Mis sobrinos descubren a Charlot (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Sonata en Do mayor op. 2, nº3 (1795), de Beethoven (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· Fernando Jáuregui: La decepción (Debate, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Led Zeppelin (Motheeship)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
04.05.2012
Don DeLillo: <i>Cosmópolis</i> (Booket, 2009)
Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo
Reseñas de libros / Ficción
Cosmópolis (Booket, 2009), que no dibuja nada nuevo para el repertorio Don DeLillo, revisa la psicología del (mustio) prohombre del sistema y dialoga con referentes, antecesores. Pero, sobre todo, sirve un pesaroso retrato del estado del Ser. Y de las cosas (por Carlos Abascal Peiró)
01.03.2012
Tormas Alfredson: <i>El topo</i> (2011)
Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson
Magazine / Cine y otras artes
El film de Tomas Alfredson, El topo, recupera la iconografía del espionaje para una estupenda versión del inolvidable relato de Le Carré y aquel tipo que jamás reclamó el primer puesto, George Smiley. Y les habíamos echado tanto de menos (poe Carlos Abascal Peiró)
01.02.2012
Alex Payne: <i>Los descendientes</i> (2011)
Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne
Magazine / Cine y otras artes
Con Los descendientes (Alex Payne, 2011) el cine estadounidense licencia a un alumno aventajado y, entretanto, reformula el clásico relato familiar a partir de un humor hidráulico, última esperanza en temporada de naufragios. Aloha, robinsones (por Carlos Abascal Peiró)
03.01.2012
Nicolas Winding Refn: Drive (2011)
El cine útil: Las películas de 2011
Magazine / Cine y otras artes
Selección fundamental de un año indiscuti- blemente memorable en lo fílmico. Qué ver, una guía. Introducción o génesis. Uno: Planeta Melancolía, o la melancolía de un planeta. Dos: Estación Europa. Tres: USA transfer (por Carlos Abascal Peiró)
01.12.2011
David Foster Wallace: <i>Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer</i> (Debolsillo, 2010)
Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
Un crucero de lujo es en sí una expresión colateral de soledad, una externalidad en argot económico. David Foster Wallace -y, nos confiesa, su gorra de spiderman- se embarcó en uno de esos mastodontes acariciando una chequera de la revista Harper’s en el bolsillo de las bermudas beige para confeccionar otro –aciertan- brillante ejercicio de reporterismo ensayístico a lo yanqui, la perversión erudita y enfriada de H. S. Thompson, Wolfe, ¿Talese? El output vino a bautizarse Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (por Carlos Abascal Peiró)
01.11.2011
Terrence Malick: <i>El árbol de la vida</i> (2011)
Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick
Magazine / Cine y otras artes
Reducir a simple post un texto tan complejo como es El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011) resulta casi ofensivo. De ahí, post-recepción, surge lo que sigue, notas estancas. Cuánto y qué encubren sus imágenes. Está, de momento, tal vez, no lo sé, ese Relato humano esencial que arranca en la huella, grafitis sobre un muro calizo. Contarnos a nosotros mismos (por Carlos Abascal Peiró)
04.10.2011
Aaron Sorkin: <i>Studio 60 on the Sunset Strip</i> (Aaron Sorkin, NBC, 2006-2007)
Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión
Magazine / Cine y otras artes
Sincero tributo al medio televisivo, Studio 60 on the Sunset Strip (NBC, 2006-2007), derribada en el vado comercial tras una temporada, exprime la ternura de su creador Aaron Sorkin (La red social, Algunos hombres buenos) hacia el legado histórico de la pantalla doméstica estadounidense. Una serie que es una lección de gramática y jerarquía televisiva (por Carlos Abascak Peiró)
01.07.2011
Tom Kapinos: <i>Californication</i> (Showtime, 2007-)
Cali(fornication). Placeres sencillos
Magazine / Cine y otras artes
El memorizado tópico del genio lenguaraz de vocación kamikaze agotaba lecturas, miradas, y tropieza quizá ahora con una refrescante puesta al día por cuenta de la desprejuiciada serie de Tom Kapinos para la Showtime (Los Tudor, Weeds), inmersa ya en su cuarta añada. Envilecida (y acertada) evolución del Dr. House, Californication, protagonizada por David Duchovny, se instala ruidosamente entre las sábanas de la nueva ficción televisiva norteamericana. Bienaventurados ellos, los granujas (por Carlos Abascal Peiró)
1 - 2 - 3
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores