Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Stalin, de Robert Service (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
04.10.2011
Ramírez Saavedra Beatriz Eugenia: <i>La crisis de seguridad y la agenda de riesgos de seguridad nacional</i>. Editorial Porrúa. México, 2010
35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México
Tribuna / Tribuna libre
Una interpretación, que ha sido frecuente entre funcionarios y voceros oficiales del gobierno de México, es que los delincuentes se están matando entre ellos y con eso le están haciendo el trabajo a las fuerzas armadas. Como casi todas, es una apreciación no sólo apresurada sino irresponsable, pues detrás de estas ejecuciones puede ocultarse un problema mayúsculo, ya no sólo para la seguridad pública –entendida como la que el Estado debe garantizar a las personas en el territorio nacional– sino para la seguridad nacional, que se ve amenazada cuando el Estado no puede cumplir con sus funciones básicas (por Renward García Medrano)
01.07.2011
Ernesto Zedillo en 2008 (fotro de Norbert Schiller; fuente, wikipedia)
Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos
Tribuna / Tribuna libre
El PAN se subió al tren de la transición democrática mexicana, se apropió de la bandera y la frenó cuando llegó al poder. Si la alternancia ha significado más libertad de expresión y autonomía de los poderes y de los gobiernos estatales, no es porque haya cambiado la naturaleza del poder, sino porque el gobierno ha sido incapaz de usar los controles de que dispone y prefiere judicializar la política (por Renward García Medrano)
01.06.2011
Cuauhtémoc Cárdenas en 2002 (foto de Guarniz; fuente: wikipedia)
El proceso de democratización del sistema político mexicano y las consecuencias de la explotación de la veta del “cambio” político
Tribuna / Tribuna libre
En un país como México gobernado por un mismo partido durante más de 70 años era natural que la palabra “cambio” fuera sinónimo de oposición al régimen. Las clases medias, beneficiarias del régimen, querían el cambio, no porque hubiera una propuesta política alternativa, sino porque desde principios de los años 1980 la economía se había estancado, se había abatido la oferta de empleos formales, había caído el poder de compra de los salarios y había llegado a su fin la era del cambio social desde la pobreza hacia la clase media (por Renward García Medrano)
02.05.2011
Plaza de las tres culturas, en Tlatelolco (fuente: wikipedia)
México y Brasil: la cuestión de la percepción de los problemas nacionales y la actuación sobre la realidad
Tribuna / Tribuna libre
En México estamos sufriendo varias tragedias al mismo tiempo y para eso no hay más remedio que actuar sobre la realidad, no sobre las percepciones. Supongo que el optimismo de Lula se debe al éxito efectivo, concreto, comprobable y medible de sus ocho años de gobierno en Brasil y a que los brasileños de hoy tienen expectativas reales de futuro como las tuvimos los mexicanos a mediados del siglo XX (por Renward García Medrano)
04.04.2011
Presidente del Partido Revolucionario Institucional (foto de Lalo Fuente; wikipedia)
Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza
Tribuna / Tribuna libre
En 2012, el futuro presidente de México se enfrentará a una disyuntiva que, a mi juicio es mucho más drástica que la de 1976: o mantiene como tarea primordial el combate a la delincuencia organizada lo que más temprano que tarde militarizaría el ejercicio del poder público, o alinea todas las políticas, incluso la de seguridad pública, en torno al objetivo de abatir la pobreza (por Renward García Medrano)
01.03.2011
Biblioteca de la UNAM (foto procedente de www.tribunalatina.com)
¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México?
Tribuna / Tribuna libre
La educación es un factor del crecimiento económico porque aporta los recursos humanos calificados que requieren las empresas para su funcionamiento. En México, la elevación de los niveles educativos se convertiría en un atractivo para la inversión, la generación de empleos formales, el aumento del ingreso de las familias y la reactivación del mercado interno e incluso contribuiría a desalentar la incorporación de los jóvenes al crimen organizado (por Renward García Medrano)
01.02.2011
Francisco Ignacio Madero González, 1873-1913 (fuente de la foto: wikipedia)
El significado político de la campaña de desvalorización de la Revolución Mexicana
Tribuna / Tribuna libre
Más allá del espectáculo de la celebración de su Centenario se ha montado toda una campaña para desvalorizar la Revolución. La razón es que no estamos presenciando una discusión académica, sino una disputa política de largo alcance. El panismo y sus adláteres atacan al gran movimiento social de 1910-1917, no por el afán de reescribir la historia desde la óptica del conservadurismo sino como parte de una negación más amplia: pretenden que el siglo XX mexicano no existió o que fue una era oscura pervertida por el priismo, al que consideran la encarnación del mal (por Renward García Medrano)
05.01.2011
Dos, tres, muchos Ponchis: la pérdida de capacidad de la escuela pública como agente del cambio social en México
Tribuna / Tribuna libre
El Ponchis” es un fenómeno social y humano que debería avergonzar y preocupar a la sociedad y, en especial, a la clase dirigente de México. Ese delincuente infantil el espejo en el que puede ver su propio rostro un país en el que nada está bien: ni la seguridad básica de las personas y sus patrimonios, ni la procuración de justicia, ni su administración, ni la economía como generadora de valor y empleos, ni las pautas básicas de convivencia social (Renward García Medrano)
1 - 2 - 3
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores