Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Julio Camba: Aventuras de una peseta (Alhena Media, 2007) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009) (Visitas 1)
· La enfermedad de Hugo Chávez y el gobierno de Venezuela (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· J. D. Salinger: una vida oculta, de Kenneth Slawenski (Galaxia Gutenberg) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía (Visitas 1)
· Asaltar la literatura a puñetazos: Lawrence Durrell y el Cuarteto de Alejandría (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Disparar a Roberto Bolaño leyendo Crepúsculo y Harry Potter (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Fareed Zakaria: El mundo después de USA (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
· El proyecto de la España plural y los aliados políticos del partido socialista (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Cortos americanos (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez: Historias de dos ciudades (Devenir, 2004) (Visitas 1)
· ¿Selección de fútbol catalana? Liga de fútbol catalana (Visitas 1)
· Actualidad de Karl Marx (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· La imprescindible necesidad del ajuste autonómico en España (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy) (Visitas 1)
· Del Nuevo Orden Internacional a la Guerra de Irak (Visitas 1)
· Cuento de Navidad: ‘La Cigarra y la Hormiga’, versión reaccionaria (Visitas 1)
· BCN Tourist. La mirada diferente de la Barcelona 100% (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    White Chalk, de PJ Harvey
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 18 de diciembre de 2008
José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[18366] Comentarios[1]
Durante el año 2009 celebraremos el noventa aniversario de uno de los movimientos de vanguardia artística y literaria más interesantes del siglo XX, siendo además un movimiento propiamente español: el Ultraísmo

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Dentro de unas semanas nacerá un nuevo año, el 2009, y entraremos de lleno en el año en el que se cumplirán noventa años del nacimiento del Ultraísmo (1919-2009). Con tal motivo, y dada la gran relación entre algunos de los mayores ultraístas de la historia y nuestra ciudad, Santander, el poeta Alberto Santamaría y yo mismo le hemos propuesto a la Fundación Marcelino Botín el desarrollo de unas cuantas actividades en torno al Ultraísmo.

Pero en dos palabras, qué fue el Ultraísmo, quiénes fueron sus adalides santanderinos. A estas dos cuestiones contestamos muy brevemente Alberto y yo en los siguientes párrafos.

“Durante el año 2009 celebraremos el noventa aniversario de uno de los movimientos de vanguardia artística y literaria más interesantes del siglo XX, siendo además un movimiento propiamente español: el Ultraísmo. Un movimiento que fue antecesor del surrealismo (con el que comparte no pocos elementos) y de la llamada generación del 27, tanto en su vertiente poética, como musical y plástica. El Ultraísmo fue un movimiento fundamentalmente poético, aunque también se extendió a la pintura y a la música, representando un sugestivo y animado momento de la poesía española, delimitado más o menos al periodo que transcurre entre 1919 y 1924, desarrollándose no tanto a través de los libros, que los hubo, pero no muy numerosos, cuanto a través de las revistas literarias de la época: Cervantes, Gracia, Ultra o Reflector. Este movimiento poético, típicamente español, representa la contribución de nuestro país al vanguardismo literario que, en las primeras décadas del pasado siglo XX, surgió en toda Europa. A este respecto, no deja desde luego de ser curioso que el único movimiento vanguardista que José Ortega Gasset cita en su conocida Deshumanización del arte sea el del ultraísmo, y señala sobre él: “El ‘ultraísmo’ es uno de los nombres más certeros que se han forjado para denominar la nueva sensibilidad”. El ultraísmo fue, sobre todo, eso: una nueva sensibilidad, una sensibilidad de transición hacia la vanguardia.

La relación de la ciudad de Santander con el ultraísmo es importante, casi podría decirse que esencial. Dos de sus nombres más importantes, Gerardo Diego y José de Ciria y Escalante, eran santanderinos. El primero de ellos pronunció en 1919, en el Ateneo Santander, la conferencia que serviría de presentación del ultraísmo como movimiento. A esa conferencia asiste un joven de poco más de 16 años que quedó prendado del espíritu de esa nueva sensibilidad. Ese joven fue José de Ciria y Escalante, y estará llamado a ser la “figura maldita”, legendaria de esa nueva literatura de vanguardia, cumpliéndose en 2009 el 85 aniversario de su muerte.

Gerardo Diego en el puerto de Santander

Gerardo Diego en el puerto de Santander

La personalidad literaria de José de Ciria y Escalante (Santander 1903-Madrid, 1924) es una de las más sorprendentes y atractivas de las que surgieron en la década de 1920 en España. A pesar de su extrema juventud cuando le sobreviene la muerte, y a pesar de los pocos años de actividad que pudo desarrollar, dejó en nuestra historia literaria una huella importante. Una huella y una leyenda que tiene su origen en lo siguiente:

A) Por una parte el hecho de que tras su muerte, algunos de los personajes más importantes de la época como Azorín, Gómez de la Serna, García Lorca o Juan Ramón Jiménez, decidieran unir sus fuerzas y su dinero para publicar póstumamente la obra de este poeta joven.

B) El hecho de haber sido el impulsor de una de las revistas más sugerentes del panorama de vanguardia: Reflector. Un editor de apenas 19 años consigue para sus páginas la colaboración de Juan Ramón, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Luis Borges, Picasso, etc. Reflector, con un único número se convertirá en pura luz para la vanguardia.

C) Y, finalmente, el hecho de haberse convertido en protagonista de un poema como “Delicado Giocondo, amigo mío”, que le dedicará su íntimo amigo Federico García Lorca, con quien había mantenido una intensa relación epistolar y de amistad.

***

Reseña de Juan Antonio González Fuentes en el número de diciembre de Ojos de Papel:

-After Dark, libro de Haruki Murakami


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
09.03.2009 22:08:29 - jazmin













  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores