Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Ella Fitzgerald más Gershwin más Andre Previn (Visitas 1)
· Henry y Cato, de Iris Murdoch (Impedimenta, 2013) (Visitas 1)
· Democracia, terrorismo y derechos humanos (Visitas 1)
· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Bowie. Amando al extraterrestre (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· El hundimiento de la URSS y los estados postsoviéticos (I) (Visitas 1)
· The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· Oda a la tipografía, de Pablo Neruda (El Pasaje de las Letras), o las formas del sonido (Visitas 1)
· El Quijote de Avellaneda no es un fraude (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Shakespeare & Company (37 rue de la Bûcherie) y Sylvia Beach (ediciones Ariel) (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· Mis sobrinos descubren a Charlot (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Sonata en Do mayor op. 2, nº3 (1795), de Beethoven (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· Fernando Jáuregui: La decepción (Debate, 2008) (Visitas 1)
· La poesía vertical de J. A. González Fuentes. La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 10 de julio de 2007
Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[13703] Comentarios[0]
Desde hace unos años, el escritor Jesús Pardo y su mujer Paloma pasan unos días de verano en San Vicente de la Barquera, en casa de mi amigo Luis Salcines.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Desde hace cuatro o cinco años, el escritor Jesús Pardo (Santander, 1927) y su mujer Paloma veranean unos días de julio en la casa que nuestro común amigo, el profesor Luis Alberto Salcines, tiene en San Vicente de la Barquera, justo frente a la playa y a la espectacular vista del pueblo, con el castillo recortado sobre un fondo azul que clarean las cimas nevadas de los Picos de Europa.

Durante su estancia en la villa, Jesús Pardo escribe, lee, pasea y degusta las especialidades gastronómicas de la zona. Pero un día de los diez o doce que suele estar en San Vicente, Jesús y Paloma lo dedican a comer con Luis y conmigo. Nos invitan siempre al mismo restaurante, uno que se levanta sobre una pequeña colina que domina todo el pueblo, y también la desembocadura de la ría y las playas abiertas enteras a mar adentro y al viento y las grandes olas encrespadas...

Antes de comer, Jesús nos suele regalar un libro a cada uno, siempre alguno de sus trabajos: poemas, traducciones, novelas. Y luego comemos abundantemente, muchos entrantes, un buen plato, postre, café y licores. La comida suele prolongarse por espacio de tres o cuatro horas en las que hablamos de todo un poco: literatura, música, santanderinismo puro y duro, viajes, ciudades lejanas, política, amigos comunes, trabajo...


www.ojosdepapel.com

Jesús Pardo


Jesús no habla mucho, pero cuando lo hace sentencia con gracia infinita. Jesús trufa su conversación con latinismos, palabras del griego antiguo, y frases enteras en inglés, francés, alemán, sueco, rumano, finés, húngaro, sueco o italiano, idiomas que traduce y lee, e incluso habla con elegante soltura filológica. Jesús ha escrito mucho (poesía, artículos, novelas, memorias, cuentos...), pero ha traducido mucho más, y no lo ha debido hacer mal del todo, por lo premios que acumula y las reediciones de su trabajo que va cargando a la espalda.

Jesús fue durante muchos años corresponsal en Londres de prensa escrita española, y es mucho lo que ya ha contado, o novelado, de aquella etapa anterior a la Transición. Luego, de vuelta en España, además de seguir escribiendo en los periódicos, fue director de Historia 16, y también es mucho lo que cuenta de aquella etapa, de aquellas jornadas inauditas de rumores y de ciencia política de salón y dimes y diretes.

Pero yo creo que cuando Jesús lo pasa mejor es cuando cuenta anécdotas del Santander de su infancia y adolescencia, de ese Santander que ya ha retratado magistralmente en su primer volumen de memorias (Autorretrato sin retoques, Anagrama bolsillo) y en su novela, magnífica, por cierto, Ahora es preciso morir (Taller de Mario Muchnik). Ese Santander en el que “hasta los pobres son de derechas”; o en el que su tío Marcelino tenía un elegantísimo automóvil blanco que conducía un enorme chófer negro que lo sacaba en brazos para que no se ensuciara las polainas pisando las calles encharcadas; o en el que su tía Curra le deba limosna “a sus pobres”, y les reconvenía muy seria a que no se gastaran la mísera perra gorda en vino, a lo que alguno le replico que no se preocupase, que enseguida iba a comprarse un piano de cola; o en el que el “pagador” de los espías alemanes en el norte de España se quedaba con el dinero tras la guerra y la derrota y se compraba un palacete y montaba un zoológico en pleno Sardinero...

Lo pasamos francamente bien en las comidas veraniegas con Jesús. Antes de despedirnos con un abrazo al terminar ayer la comida que para mí da comienzo al verano, nos dijo a un Luis Salcines recién llegado de Venecia, y a mí, recién aterrizado de un febril Madrid, que para el otoño saldrá a la calle su nuevo poemario, al que incorporará los siete poemas escritos en San Vicente; que también ha terminado el último capítulo de su próxima novela; y que para enero saldrá su tercer y último volumen de memorias en RBA, y es seguro que será el último porque las páginas finales son la descripción de su muerte, y claro, no va escribir más memorias después de decretada su defunción.

Jesús está preocupado por la muerte. Obsesionado, aclara enseguida Paloma, su mujer. Hace cuatro o cinco meses me llamó por teléfono para que le buscase información sobre las tumbas de sus familiares en el cementerio santanderino de Ciriego. Le encontré la información deseada y ahora está casi feliz, pues tras visitarla, ya conoce la parcela en la que será enterrado, la parcela en la que reinará como en su última propiedad.

Pero de eso hablaremos ya en Madrid, cuando les visite dentro de poco en su casa cercana al Palacio de Oriente, antes de que él viaje a Munich a dar unas conferencias. Quizá me encuentre durante la visita con Joan Manuel Serrat o con Ángela Molina, sus vecinos del primero. Pero esa será otra historia que quizá, si sucede, también les cuente.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores