Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Tonight: Franz Ferdinand, CD de Franz Ferdinand (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
José Membrive: Besos.com (Ediciones Carena)

José Membrive: Besos.com (Ediciones Carena)

    NOMBRE
José Membrive

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Andújar (Jaén), 1953

    CURRICULUM
Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Granada. En 1979 se traslada a Cataluña y se dedica a la docencia. Ha realizado cursos de posgrado de español para extranjeros y de formación de editores en la Universidad de Barcelona. Ha escrito en diversos medios de comunicación. Entre sus obras publicadas destacan Del amor y la noche (1985) Reductos de silencio (1991), El rockero de Mollet (1999) y El Pozo (2007).



José Membrive

José Membrive


Creación/Creación
Poemas de Besos.com
Por José Membrive, martes, 8 de enero de 2008
Besos.com es una historia de amor platónico en pugna con la prosaica realidad de la vida. Comienza un tanto metafísicamente, como todas las historias amorosas pero, como todas las historias amorosas, se fue contaminando para derivar en una crónica de desasosiego: letras de cambio, soledad, cartas, y no precisamente de amor por parte de los bancos, hipotecas, traiciones afectivas y políticas, desastres humanos, ecológicos. De alguna manera el mundo de los afectos, aparentemente incompatible con el de las finanzas o el de la política, va adquiriendo un lenguaje común tal vez porque todo lo que vivimos se mezcle íntimamente. La poseía y la prosa, el beso y la traición, la bolsa y el amor. Al final es la memoria, la esperanza, el cultivo de afectos, lo que nos puede salvar, lo que puede dar sentido y hacer bellas nuestras cotidianas derrotas.

 

Oración


Seguir viéndote en mí
aunque ya seas lejana:
es lo que le pido a mi locura.

Que olvide con quien vas y quien te ama
que no pregunte más
por qué reías ni por quién callabas.
Que no implore más citas
ni más promesas falsas.

A cambio a ti te pido
que sigas fecundando la distancia
que llenes el abismo
inevitable y fiel que nos separa.

No me des, pues no quieres,
tu amor agraz como las uvas altas
mas no espantes las palomas de mis sueños
si cada noche vuelan a tu casa.


Paseo por el Balast

El Balast es un mundo
que sólo existe desde que me miras,
Se abre a tu sonrisa
como un deslumbrante paraíso.

Nos reciben sus bosques
frondosos e irreales
como los verdes recuerdos de mi infancia.

Si la borrasca
se cierne por sus prados,
y gimen los arroyos,
sus lágrimas de lluvia
descubro que al instante
se agotarán tus besos.

Si estallan primaveras por todos sus rincones
y el tiempo viaja sólo a la belleza
y el pasado se viste
de bosque floreciente
es porque de tus labios
nacerá un sol de besos.

Y es que el Balast regala
más veloz que la luz de la evidencia
sus frutos abundantes
antes que tu palabra
anide en mis deseos.

Llegué, vi, huí

Tu corazón, tan sobrio y solitario
como un fuerte abandonado en la atalaya,
que baila solo con la leve armonía de los vientos,
estalló en sonidos estridentes.

Subí por las escalas a tu almena
y la halagadora multitud que dormitaba
se tornó una jauría
de rabiosos perros fugitivos.

Tú gritabas
pero nadie respondió al SOS de tu rebeldía.

Reclamabas un soldado
entre el ejército que consumía tu granero;
pedías brazos para tu suave manifiesto
contra el amor entendido como ancla
y sólo hallabas sanguijuelas de afectos.

Yo no estuve a la altura de tu guerra.

Llegué vi y huí.

En el barco de nubes que partió de tu fuerte
estabas sola.

El avaro


El invierno lanzó su OPA hostil,
arrugando mi rostro;
cayó en picado el poder adquisitivo de mis besos
y cada cita a un 906
me cuesta un ojo de la cara

Mi destino es amarte
como si fueras la única mujer del universo,
como si el tiempo se humillase a mis instintos,
como si entre tus labios y los míos
no existiera distancia.

Sé que soy anacrónico:
no apuesto en cada instante por el valor en alza,
ni practico la ingeniería afectiva,
ni sé pagar con promesas de plástico,
ni extraigo amores del cajero automático.

Soy un avaro antiguo:
conservo y acreciento debajo de la losa
monedas con tu imagen
sin quererme enterar de que están caducadas.


11S


Podría haber sido peor.

Imagínate que, después de haber destruido
las dos torres gemelas
que vallan el acceso a tu jardín,
entro con tanques al palacio de la moneda
de tu corazón,
bombardeo tu dormitorio oval,
asesino a los tuyos,
pongo mi nombre en tu cuenta corriente,
me declaro el dueño de tus besos
e impongo en el gobierno de tu casa
a un mayordomo narigudo
para que vaya cortando las flores
de las tumbas.

Imagínate así, posando en las revistas,
enlazado a tu talle.

Podría haber sido peor para los dos.
Imagínate que después
a mí, José Kissinger Laden,
me dan el Nobel del Amor
e imparto conferencias sobre besos
cuando hay restos de sangre en mi trastienda.

Podría haber un triunfo peor que mi derrota:
imagínate un once de septiembre en Chile
como fecha y lugar de nuestro enlace,
brindando con la chispa de la muerte.


Nuestro amor va bien


Nuestro amor va bien
pero requiere una reconversión
para ser competitivo.
He de liberalizar mis besos,
y sacarlos al mercado bursátil:
un jeque petrolero
me ha ofrecido invertir
una de sus mil noches”.
-me dejaste escrito en la mesa
que el banco me embargó meses más tarde.

Traté de sobrevivir
vendiendo versos y promesas
pero mis antiguas amantes
preferían “chatear” con rubios extranjeros
besando el dócil monitor.

Pronto vino el impago y el desahucio
y por último el frío
y el colchón de papel de los sin lecho.

Mientras tus estaciones de servicio
venden afectos a precios astronómicos
con plomo en las caricias y palabras polutas.

Un día se cruzó tu limosina
con mi carro de escombros,
(empapelado aún con tu antiguo retrato)
generosa paraste un momento,
añorando, quizás los tiempos de escasez
en los que un beso nos daba media vida.

Yo te pasé la gorra y echaste en ella
un contrato-basura.

Desde entonces reparto como loco
pizzas a diestro y a siniestro
por una mirada tuya al mes.

¡Y yo que en el amor quise ser funcionario!


El amor entra en bolsa


Sonia S.L. sube su cotización, sus caricias arrasan los mercados. Yo saco mis delirios de Cristina S.A., los invierto en Sonia S.L. y añado trescientas horas de insomnio y de anhelo. Pero un joven empresario lanza una OPA hostil, la acapara, se blinda en su lecho y me arruina.
Hipoteco mi casa y mi sonrisa, recurro a los amigos pero Cristina S.A., absorbida por un banquero, ha multiplicado su capital y no puedo aspirar ni a una acción de recuerdo.
Leticia S.L. cotiza en bolsa neoyorkina, pero compro acciones de Carmiña que ahora está por los suelos. Y cada noche, cada instante, voy con mis sueños de un lado para otro. A las once invierto en Anaís & Cía. Al cierre lo traspaso todo a Mónica & Company, y, a un lunes negro sucede un martes trágico. Ordeno a mis agentes que recojan activos y sólo acopio sonrisas de ironía. ¡Cómo añoro nuestro amor –yo diría eterno- cuya cotización se mantuvo estable más de una semana, hasta que te me declaraste… en quiebra!


Okupas del korazón


Te había construido un templo
en la más hermosa zona de mi corazón
pero jamás quisiste entrar en él.

Cada mañana renovaba los cirios,
extendía la alfombra con tu nombre,
rezaba ante el sagrario con tu foto
y tomaba pan ácimo creyéndolo tu cuerpo.

Una noche llegaron
tres venerables peregrinas:
hábitos minifalderos,
de una orden de novicias desnudables).

-Queremos “pornoctar”
vamos sólo de paso.

Les abrí, viridiano, la cancela,
y con restos de besos olvidables,
logramos preparar una cena caliente.

-Entrad en el cuarto de invitadas,
no profanéis su templo:
yo soy monoteísta.
Les dije arrodillado ante tu imagen.

El alba nos durmió y al día siguiente,
encontré forzada tu cancela,
corrí al altar y frente al cáliz,
tres capillas labradas con tochos de negro instinto
albergaban a las tres ex peregrinas

He llamado a los geos,
disparo cada día cien versos lacrimógenos, 
no hay manera de espantar sus estatuas.
 

Amor virtual


Poco después de la catástrofe,
en la Unidad de Afectos Intensivos,
me implantaron un módem
(que transforma las ondas de mi angustia
en caricias y besos virtuales)
con el que irrumpo cada noche en tu “bedsite”.

Por él extraigo de tu papelera
recuerdos desahuciados,
y mi memoria Ram se ha llenado de besos
y escenas amorosas con la fecha trucada.

Te amo en mi monitor, mi vida es la pantalla
que se burla del tiempo y del espacio.

Y envío a trabajar un robot con mi nombre
mientras viajamos por el cibertiempo
gozando de la historia que programa mi anhelo:
desde la caza de bisontes del Balast
hasta la siesta en el rascacielos selenita,
todo está en los disquetes de mis sueños.

No hay capricho rebelde a mi sofware.

Por toda la infovía
se escuchan nuestros besos virtuales
y los internautas solitarios
nos reservan sus páginas-hoteles
en nuestro viaje a Venus
y el fin del mundo llega
cuando los enfermeros
me cortan la corriente
y el monitor
se apaga.


Mi viaje y tu viaje


Cuando el futuro desembocó en pasado
y la autopista se convirtió en vereda
con chopos, fuentes y zorzales;
cuando en cada posada del camino
te encontrabas con una vieja vida tuya;
cuando la vista, el olfato y el oído,
el gusto, el tacto eran todo uno.

Cuando el sueño y la vigilia se fundieron
y todos peregrinábamos
por nuestros antiguos imperios,
pregunté a un ángel
por nuestro antiguo reino en el Balast.

Él señaló a los cielos
y las frías estrellas dibujaban
tu esquela mortuoria;
más que la pena, el misterio me envolvió;
caminé muchos años hasta aquella galaxia
que destellaba la luz marina de tus ojos
y encontré nuestro mundo, sus ríos y desiertos,
pero tú habías salido
y aunque todos los árboles
imitaban el adiós de tus brazos
y las aguas lloraban con tu voz,
me propuse esperar a que volvieras.

_____________________________________________________
Nota de la Redacción: agradecemos a Ediciones Carena su gentileza por permitir la publicación de esta selección de poemas que forman parte del libro de José Membrive, Besos.com.

 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores