Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    I Love Your Glasses, CD de Russian Red (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
01.12.2009
Gerald Martin: <i>Gabriel García Márquez. Una vida</i> (Debate, 2009)
Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
Gerald Martin construye en Gabriel García Márquez. Una vida todo un fresco, un pantocrator en el que Márquez es la figura central de la escena, y el boom narrativo hispanoamericano de los 1960 y 1970, junto a las principales claves políticas y sociales de la América hispana, están muy presentes como protagonistas, no como mero telón de fondo (por Juan Antonio González Fuentes)
01.12.2009
Michel Maffesoli: <i>Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas</i> (Península, 2009)
Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
La idea básica que recorre las páginas de Iconologías. Nuestras idolatrías postmodernas es la de que el ideal racional de la modernidad, basado en la entronización ilustrada de la razón sobre el sentimiento, está siendo socavado y desplazado por lo que Michel Maffesoli llama un “ambiente idolátrico”, tras el que subyace un retorno de la animalidad primitiva del ser humano, un desplazamiento de lo racional por parte de lo emocional, de lo que hay de animal en el ser humano (por Francisco Fuster)
03.11.2009
Francis Pisani y Dominique Piotet: <i>La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo</i> (Paidós, 2009)
Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
La tesis central del libro de Francis Pisani y Dominique Piotet, La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo, es que la red está cambiando la percepción del mundo y los modos que las personas tienen de relacionarse con la realidad. La cuarta parte de la población mundial es usuaria de Internet y dicha cifra no hace sino aumentar (por Bernabé Sarabia)
02.11.2009
Roderick MacFarquhar y Michael Schoenhals: <i>La revolución cultural china</i> (Crítica, 2009)
Roderick MacFarquhar y Michael Schoenhals: La revolución cultural china (Crítica, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
La revolución cultural china representa uno de los acontecimientos más importantes, extraordinarios y terribles del siglo XX. No obstante, según Roderick MacFarquhar y Michael Schoenhals fue algo más y su conocimiento, paradójicamente, resulta fundamental para poder comprender las bases políticas, económicas y culturales de la China actual (por Andrea Donofrio)
02.11.2009
Hunter S. Thompson: <i>Los Ángeles del Infierno. Una extraña y terrible saga</i> (Anagrama, 2009)
Hunter S. Thompson: Los Ángeles del Infierno. Una extraña y terrible saga (Anagrama, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
Sobre el más mítico grupo representante de las bandas motoristas al margen de la ley, sobre el que más titulares de periódicos protagonizó, escribió el escritor y periodista Hunter S. Thompson un extenso y crudo reportaje que tituló Los Ángeles del Infierno. Una extraña y terrible saga, que acaba de reeditar en español la editorial Anagrama (por Francisco Fuster)
02.10.2009
Hans Magnus Enzensberger: <i>En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas</i> (Anagrama, 2009)
Hans Magnus Enzensberger: En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas (Anagrama, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
Magnus Enzensberger ha dado forma en El laberinto de la inteligencia a una preocupación que ya se rastrea en sus textos sobre la Ilustración y que se refiere al papel de los intelectuales y a su capacidad -su inteligencia- para explicar el mundo al resto de la gente (por Bernabé Sarabia)
02.10.2009
Martin Amis: <i>El segundo avión. 11 de septiembre: 2001-2007</i> (Anagrama, 2009)
Martin Amis: El segundo avión. 11 de septiembre: 2001-2007 (Anagrama, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
El aire conradiano del análisis de Martin Amis, esos ojos occidentales con los el autor mira una realidad que no deja de serle distante, convierten a El segundo avión. 11 de septiembre: 2001-2007 en la primera aproximación profunda hecha por un escritor europeo (con mentalidad y prejuicios europeos) al fenómeno del 11S (por Francisco Fuster)
02.10.2009
Jonathan Haslam: <i>E. H. Carr. Los riesgos de la integridad</i> (PUV, 2008)
Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
La obra de Jonathan Haslam, E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009), es un perfecto ejemplo del género biográfico inglés. El volumen es un compendio minucioso e irónico de una vida. En sus páginas, el biógrafo evita juzgar con arrogancia y superioridad (por Justo Serna)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores