Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· La voz carnal de Mercedes Roffé engendra música y palabra desde su “Ópera fantasma” (Visitas 1)
· La reforma del mercado de trabajo en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Televisión y literatura: Balzac camina por las calles de Baltimore en The Wire (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· Payaso de agosto, últimos poemas de Günter Grass (Visitas 1)
· América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· Nabokov, Enrique Vila-Matas y James Joyce: el misterio del personaje misterioso de Ulises (Visitas 1)
· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 25 de marzo de 2009
Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8889] Comentarios[0]
Fernando Savater escribe “nunca los males del intelectual (clérigo) (mercenario por busca de halago o influencia) al servicio del nacionalismo o de la clase social han sido denunciados con tanto vigor panfletario y tan elegancia estilística. Especialmente el nacionalismo, esa lacra vergonzosa y criminógena del siglo XX, mereció su más rotundo repudio…” Se refiere, evidentemente al del propio Julien Benda


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En uno de los breves capítulos de su breve El arte de ensayar. Pensadores imprescindibles del siglo XX (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), más concretamente en las páginas dedicadas al pensador Julien Benda y su trabajo La traición de los clérigos (1927), Fernando Savater escribe “nunca los males del intelectual (clérigo) (mercenario por busca de halago o influencia) al servicio del nacionalismo o de la clase social han sido denunciados con tanto vigor panfletario y tan elegancia estilística. Especialmente el nacionalismo, esa lacra vergonzosa y criminógena del siglo XX, mereció su más rotundo repudio…” Se refiere, evidentemente al repudio del propio Julien Benda.

“La nacionalización sistemática del espíritu es desde luego una invención de los tiempos modernos”, escribió Benda en su ya mencionado y clásico ensayo de 1927, el mismo año en el que en Sevilla un grupo de jóvenes poetas de diversos rincones de España se reunía para repensar a Góngora y empezar a darle al idioma patrio algunas cuantas vueltas de tuerca poéticas. Y es que todo nacionalismo político comienza por la nacionalización del espíritu, de la mente y forma de pensar de los individuos, de la sociedad toda y en pleno. De ahí que todo nacionalismo luche denonadamente por controlar los sistemas educativos y los diversos circuitos culturales de la sociedad en la que establece sus raíces siempre con vocación de permanencia.

Fernando Savater: El arte de ensayar (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2009)

Fernando Savater: El arte de ensayar (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2009)

Cualquier nacionalismo, para crecer y desarrollarse, para extenderse en tierra abonada y propicia, debe aferrarse con ahínco, incluso con alguna melodramática desesperación, a eso tan etéreo, tan poco concreto, y a al vez tan poderoso y movilizador que algunos llaman la “identidad cultural”, siempre un arma de diferenciación para establecer la pertinaz frontera de aquí nosotros, los nuestros y lo nuestro, allá, más allá de la frontera, lo de ellos, lo de los otros, los demás, los que no son de nuestra tribu.

Un intelectual, proclamó hace mucho tiempo Julien Benda, debería avergonzarse de tener una nación. Quizá la frase pueda entrar de lleno en ese género tan francés de la boutade, pero su sentido no deja de abundar en perspicacia, en puro y cartesiana buena lógica.

***


Última reseña de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores