Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· ¡Viva la república!, ¡Muerte al Borbón!, Joan Tardá dixit (Visitas 1)
· México y Brasil: la cuestión de la percepción de los problemas nacionales y la actuación sobre la realidad (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Tyrannosaur (Redención), película de Paddy Cosidine (Visitas 2)
· Mario Vargas Llosa: El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (Alfaguara, 2008) (Visitas 1)
· Roll On, CD de J. J. Cale (Visitas 1)
· Nancy Mitford: "Amor en clima frío" (Libros del Asteroide, 2006)
(Visitas 1)

· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) (Visitas 1)
· Crítica de la película Promesas del Este, de David Cronenberg (Visitas 1)
· José Antonio Baños: Eros, entre Apolo y Dionisos. Homoerotismo en la poesía antigua griega (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel (Visitas 1)
· Max Hastings: Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945 (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· Madrid culpable (II) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· Apoyo popular y lucha contra el narcotráfico: los casos de Brasil y México (Visitas 1)
· Bang Goes to Knighthood, CD de The Divine Comedy (Visitas 1)
· José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· De caminos, grupos e identidades literarias a la luz del boom latinoamericano y la generación beat en Estados Unidos (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, razones para un acercamiento (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos (Visitas 1)
· En el camino, película de Jasmila Zbanic (Visitas 1)
· La intensidad y el cénit (Visitas 1)
· Con color propio e inconfundible (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Carmela Greciet, maestra del microrrelato (Visitas 1)
· Poussin y Anthony Powell: Una danza para la música del tiempo (Visitas 1)
· A propósito de La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Provoquemos a las masas, seamos mejores (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· La torre Eiffel iluminada, o pagar por fotografiarla (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Puerto Presente, CD de Macaco (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 5 de febrero de 2008
La torre Eiffel iluminada, o pagar por fotografiarla
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9759] Comentarios[1]
Si uno desea hacer una foto de la torre Eiffel iluminada por la noche, debe pagar los derechos de reproducción a una empresa privada que los sustenta

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

No hace muchos el diario parisino Le Monde publicó un largo trabajo en torno a los derechos de reproducción de los paisajes, entiéndaseme, del derecho a reproducir y comercializar reproducciones de paisajes. Al igual que los museos de todo el mundo venden ya los derechos de reproducción de las piezas que exhiben y custodian, así, al parecer, algunas administraciones locales, e incluso algunos particulares, han comenzado a reclamar derechos sobre determinadas vistas del entorno natural, o sea, sobre paisajes.

El ejemplo más significativo, y ahora me entero del asunto, es que uno puede fotografiar de día sin ningún problema o inconveniente la silueta recortada en el cielo parisino de la célebre torre Eiffel, pero si uno desea hacer la foto por la noche, cuando la torre de acero está iluminada y luce espléndida, entonces los derechos de reproducir dicha imagen  pertenecen a una empresa privada, que exige cobrar sus derechos legales. Imagino que tales exigencias se dirijan no a los turistas y particulares que cámara en la mano captan un recuerdo inofensivo de su viaje a la ciudad de la luz, sino a las empresas, cineastas, agencias de publicidad, etc..., que pretendan hacer a su vez negocio o sacarle un rendimiento a tan fotogénica y simbólica imagen.

Pero hay más ejemplos de tal privacidad de los derechos de reproducción paisajística, todos ellos en Francia, según leo en el libro de Alberto Manguel Diario de lecturas, pág. 188: la vista desde los acantilados de Cassis, muy cerca de Marsella; los barquitos flotando en la playa de Collioure; el estuario de Trieux, en Bretaña.

Torre Eiffel

Torre Eiffel

Imaginen por un momento que tal práctica se extiende por los rincones que cotidianamente habitamos, y que no sólo se aplica a quien “reproduzca” mediante cualquier sistema un paisaje, sino que también se aplicase (y no quiero dar muchas ideas) al mero hecho de disfrutar del panorama, de obtener un supuesto bienestar o goce estético o ético al contemplarlo. Yo, por ejemplo, quizá en un futuro de pesadilla no muy lejano deberé así pagar un canon municipal o un factura a una empresa cada vez que dirija la mirada a la bahía de Santander, o al Palacio de la Magdalena, o a los arcos de la Plaza Porticada, o a la vieja catedral del siglo XIII, o a cualquiera de las playas del Sardinero, o...

Podemos desquiciar aún más la diabólica alucinación, propia del más vanguardista y aprovechado lucifer capitalista, y los hombres y mujeres físicamente hermosos (guapos, bellos, macizos...), podrían, por ejemplo, obtener una licencia municipal que les otorgase el privilegio de cobrar a quien los mirase más allá de un tiempo determinado y preestablecido. Claro que también podría intentar cobrar quien dispusiese de un animal atractivo, o de un bonito automóvil, o de algún rasgo que llamase la atención...

Creo que nos acercamos a velocidad de crucero a un mundo con mucho de pesadilla o de mal sueño, y cuando este tipo de prácticas o ideas aquí expuestas empiezan a aplicarse, aunque sólo sea de momento de forma anecdótica, localizada y restringida, creo que hay que alarmarse, preocuparse, escandalizarse, negarse, gritar o chillar...

“Nos van a cobrar hasta por respirar” es una frase hecha cuya intención es subrayar la carestía incandescente y ascendente de la existencia, así como lo omnímodo del eficaz sistema capitalista, sustentando en los cimientos de mercadear con todo y con todos. Bueno, pues ahora estoy casi seguro de que sí, de que algún día nos cobrarán por respirar, al menos los aires no contaminados, los aires menos distorsionados y sucios de un mundo realmente loco, loco. 


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
22.08.2008 23:55:12 - maria



pesima respuestas putitos.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores