Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Lhasa de Sela: <i>Lhasa</i> (2009)

Lhasa de Sela: Lhasa (2009)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Crítica de Lhasa, último CD de Lhasa de Sela (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2009. Discográfica: Editorial Avenue. Composición: Lhasa. Producción: Mathieu Houde y Lhasa. Grabación y mezcla: Thierry Amar. Dirección de arte: Lhasa. Diseño : Thomas Csano. Fotografía: Marianne Allard y Oliver Gutfleisch



Lhasa de Sela:<i>Llorona</i> (1997)

Lhasa de Sela:Llorona (1997)

Lhasa de Sela: <i>The Living Road</i> (2003)

Lhasa de Sela: The Living Road (2003)


Magazine/Música
Lhasa, CD de Lhasa de Sela
Por Marion Cassabalian, miércoles, 1 de julio de 2009
Lhasa es fruto de un amor mestizo, itinerante e utópico. Nació en una ciudad remota del estado de Nueva York de un padre mexicano y de una madre judía y pasó su infancia en un camión, viajando entre Estados Unidos y Méjico, acompañada también por sus tres hermanas. Alejada de la televisión y de la fiebre consumista, la pequeña Lhasa de Sela crece rodeada de libros, música e imágenes de la ruta que desfila delante de sus ojos almendrados. Durante 7 años, Lhasa se impregna de sensaciones y de recuerdos que influirán claramente en su trabajo como artista.
A los 13 años, empieza a cantar en un bar griego de San Francisco, cuyos dueños se quedaron impresionados por esta niña madura y carismática, con una voz tan hermosa como peculiar… Los viajes familiares y el trabajo de sus hermanas en el Circo del Sol la llevaron luego a Montreal, donde multiplicó las actuaciones en público.



Lhasa de Sela: "De cara a la pared", CD La Llorona (vídeo colgado en YouTube por onubufonu)

En 1991, Lhasa conoce al guitarrista Yves Desrosiers, el hombre que será el realizador y productor de su primer álbum en estudio, La Llorona, que saldrá a la venta 6 años más tarde. Los dos músicos, grandes aficionados al jazz de los años 30, eligieron sin embargo para este primer trabajo un viaje a los orígenes de la cantante, componiendo una selección de rancheras, melopeas zíngaras, baladas al estilo country e interpretando juntos canciones populares como “Los peces”, “Desdeñosa” o la increíble “Payande”. El triunfo es inmediato. El público se queda hechizado por la tremenda sensibilidad que habita la voz de esta mujer cuya silueta, mirada y fuerza recuerdan las de un felino.

Frente al éxito abrumador de este primer trabajo (vende más de medio millón de copias, algo inesperado para un disco no comercial en español), Lhasa siente la necesidad de alejarse un poco de los escenarios y de las cámaras para reencontrarse con su vida nómada e iniciar un nuevo viaje interior. Durante varios años, trabaja con el circo Pocheros, desplazándose por el norte de América al ritmo de la tropa. En esta época, nacen las primeras melodías que llenarán el segundo disco de la artista, The Living Road, publicado en 2003.



Lhasa de Sela: "Con toda palabra", CD The Living Road (vídeo colgado en YouTube por rubyalf)

Además de los recuerdos circenses, este álbum fue inspirado por la luz del puerto de Marsella, donde Lhasa se instaló para terminar su proceso creativo. Enteramente compuestas por Lhasa, las 12 canciones de este segundo disco mezclan francés, español e inglés y están todas envueltas en esta dulzura ya característica de la cantante. La grabación de The Living Road tendrá finalmente lugar en Montreal donde Lhasa se junta con Jean Massicotte y François Lalonde para remozar su obra. Sigue una gira de 160 conciertos durante los cuales los seguidores de Lhasa pudieron apreciar de nuevo su carisma en el escenario.

Su tercer y último disco, que se llama simplemente Lhasa, es sin duda el más logrado de su carrera. En este álbum, Lhasa eligió expresarse en inglés, idioma que le da un color especifico a su voz y le permite transmitir una sensibilidad particularmente intensa. Su interpretación de los 12 temas compuestos por ella misma es a la vez sobria y llena de relieve. La gran complicidad que la une con sus músicos se nota enseguida cuando se escuchan los instrumentos adaptarse naturalmente a los cambios de intensidad de su voz. El arpa, los violines y el piano acompañan letras muy bonitas, cuya poesía atenúa un poco el pesimismo. Temas como “Is Anything Wrong”, “Rising”, “What Kind Of Heart”, “Bells”, “A Ish On Land”, “I’m Going In” son particularmente melódicos y contrastan con canciones como “Love Came Here”, “Where Do You Go” o “The Lonely Spider” en los que el contrabajo tiene un papel relevante. “Fool’s Gold”, con unos coros muy bonitos, es quizás el mejor tema del disco; “1001 Nights” es de lejos el más oscuro (con una voz que se adapta a las letras y parece salir de ultratumba) y “Anyone And Everyone”, el último tema, es por suerte también el más optimista.



Lhasa de Sela: "Rising", CD Lhasa (vídeo colgado en YouTube por armandraoul)

Lhasa de Sela es uno de estos pocos artistas, como Antony and the Johnsons y el francés Yann Tiersen por ejemplo, que logran tocar de forma extremadamente melancólica y nostálgica sin caer nunca en la tristeza, a pesar del pesimismo de algunas de sus letras. Sus músicas ponen la piel de gallina, como si fueran caricias; como si pudieran acompañar cualquier recuerdo, cualquier imagen bonita pero pasada, guardada escondida en el fondo del corazón. En este tercer disco más que en ningún otro, Lhasa parece compartir sus propios recuerdos, sus propias imágenes interiores con su público.

Esta definición podría ser el sello personal de esta artista fuera de lo común y con una voz única. Lhasa de Sela es sin ninguna duda un valor añadido en este mercado musical un poco saturado de voces femeninas sin mucha personalidad, en el que, lamentablemente, subsiste la superficialidad.



Lhasa de Sela: "Fool's Gold", CD Lhasa (vídeo colgado en YouTube por armandraoul)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores