Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Barack Obama y Septimio Severo, dos africanos al frente de un imperio (Visitas 1)
· Arbeit macht frei, “El trabajo libera”. Robo en el campo de concentración de Auschwitz (Visitas 1)
· Historia de EEUU, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970 (Visitas 1)
· Revueltas en el mundo árabe y el silencio de la progresía española (Visitas 1)
· Un hombre solo. Las pequeñas virtudes según Javier Cercas (Visitas 1)
· El modelo económico socialista tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· La materia valverdiana (Visitas 1)
· Luis Anguita Juega como fenómeno extraliterario. Un autor en busca de la esperanza (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (Temas de Hoy), según Gustavo Bueno (Visitas 1)
· Unas claves para entender el Neoliberalismo: Reagan y Thatcher (Visitas 1)
· Las Elegías de Duino, de Rilke, y un cuento de princesas (Visitas 1)
· Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina (Visitas 1)
· Nadie acabará con los libros (Umberto Eco y Jean-Claude Carrière) y el volcán Eyjafjalla (Visitas 1)
· John Ashbery: un poema en prosa en su homenaje (Visitas 1)
· Los Diarios de un “escritor ecologista”: Henry David Thoreau (Visitas 1)
· La pregunta perdida dentro del libro: una historia de lectores rojos en la Guerra Civil española (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 25 de febrero de 2010
La pregunta perdida dentro del libro: una historia de lectores rojos en la Guerra Civil española
Autor: Iván Alonso - Lecturas[8026] Comentarios[0]
Dentro de dos libros de historia sobre la Guerra Civil alguien me dejó hace años la pregunta de por qué al bando rojo se le llamaba así




Iván Alonso es historiador y periodista

Una de las mejores cosas de comprar libros de segunda mano son las historias que te puedes encontrar dentro, las pistas de los dueños que tuvieron antes, de la vida que llevaron en otras manos que no fueron las tuyas. Mantengo una relación con los libros parecida a la que tengo con las mujeres: me fascina y aterra su pasado, me gusta asomarme a él aun a riesgo de caerme por el borde de su precipicio y sufrir por hechos y vivencias donde yo no estaba presente y era además imposible que estuviera. Clínicamente se le llama a eso celos retroactivos, y estoy seguro de que si los confesara en mi vertiente bibliófila cualquier psiquiatra convendría en que estoy de sanatorio.

Hace años compré durante la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Bilbao La guerra civil española de Hugh Thomas editado por Grijalbo en 1976. La vieja editorial recordaba mucho en el diseño de sus libros de bolsillo a la mítica colección de Alianza y, en este caso, el esfuerzo era encomiable: una traslación directa de la edición de Ruedo Ibérico publicada en París, lejos de las garras de la censura. De más está decir que por su antigüedad, diseño y contenido les tengo un cariño especial a estos dos volúmenes, que suelo revisar con frecuencia para asegurarme que los documentales de Canal de Historia se ajustan a los planos y descripciones de batalla del profesor Thomas.

Hugh Thomas: La Guerra Civil española (Grijalbo)

Hugh Thomas: La Guerra Civil española (Grijalbo)

Dentro de ellos me encontré una sorpresa, un regalo. Su anterior propietario, que los había tratado con respeto y no había subrayados en ellos con bolígrafo ni ninguna otra aberración, había incluido dos recortes de cuaderno a modo de separatas en cada uno de sus índices. Son parecidos: “Anota en la p. 26 la página donde aparece el porqué del apelativo rojos”. Alguien, ¿el propietario?, ¿un usufructuario?, se dirigía a otra persona para que le apuntara en un número de página concreto una explicación que no había encontrado, supongo, leyendo la obra.

Sin lugar a dudas Hugh Thomas se quedaría perplejo si alguien le hiciera notar que su magna obra no explica, a pesar de que el término se usa con profusión, el origen etimológico de la expresión “rojos”, “bando rojo”, etcétera. Supongo que alegaría que es como explicar “tanque” o “fusil”, y no le faltaría razón. El color de la bandera socialista, el rojo que ya fue adoptado como representación del pueblo obrero por lo menos desde la Comuna de París, debería ser más que suficiente para explicar el epónimo. Sin embargo, aquel lector, que escribe con la letra menuda y cursimente elegante que les enseñaban a nuestros padres en las escuelas franquistas, lo desconocía y por eso apelaba a otro lector del mismo libro para que se la resolviera. A pesar de que uno corre ávido a la página indicada para ver si hubo respuesta, esta permanece blanca, en silencio. ¿Qué pasaría? ¿Se lo diría de viva voz? ¿Lo desconocería a su vez? ¿No le dio tiempo a contestarla, ¿nunca le devolvió el libro? Y, finalmente, ¿por qué se vendió con las preguntas dentro?

Interrogantes que dan pie a escribir un relato cuanto menos sino una novela. Como soy un romántico me gustaría creer que ese lector se encuentra con este blog y ve por fin su pregunta satisfecha o que, si yo la escribo en la página solicitada y vuelvo a poner el libro en el mercado, de un modo misterioso y aventurero volverá a sus manos para que lea la respuesta. Tengo cerca los lápices y, si no fuera por la tristeza que me produce desprenderme de tan bellos ejemplares, ahora mismo lo haría como un náufrago para volver a lanzar la botella al agua. 
 

***


Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Iván Alonso en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: José María Mijangos: Soul Man (Lengua de Trapo, 2009)



NOTA: En el Blog de Iván Alonso se podrán leer los textos clasificados tanto por temas (artes, autores, cine, música, sociedad y periodismo) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores