Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Christian Aguilera: Neil Young. Una leyenda desconocida (T&B Editores, 2009)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Aki Kaurismäki: <i>Le Havre</i > (2011)

Aki Kaurismäki: Le Havre (2011)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película Le Havre, del director Aki Kaurismäki (por Eva Pereiro López)

    FICHA TÉCNICA
Guión: Aki Kaurismäki. Países: Finlandia, Francia y Noruega. Año: 2011. Duración: 93 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: André Wilms (Marcel Marx), Kati Outinen (Arletty), Jean-Pierre Darrousin (Monet), Blondin Miguel (Idrissa), Elina Salo (Claire), Evelyne Didi (Yvette). Producción: Aki Kaurismäki, Fabienne Vonier y Reinhard Brunding. Fotografía: Timo Salminen. Montaje: Timo Linnasalo. Diseño de producción: Wouter Zoon. Vestuario: Frédéric Cambier




















Magazine/Cine y otras artes
El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki
Por Eva Pereiro López, miércoles, 1 de febrero de 2012
El universo de Aki Kaurismäki es muy particular, sus películas parecen pertenecer a otra era, tal vez la del vinilo, o quizá sean simplemente atemporales, pero son, sin duda, un desafío al paso de la modernidad entendida como era digital, y están llenas de humor negro e ironía, como Le Havre.


Le Havre, puerto industrial del norte de Francia, es un cuento sobre la solidaridad, un cuento de cómo deberían ser las cosas a partir de cómo son en la realidad. Se trata de un ejercicio deliberadamente ligero cuya intención es concienciar al público sobre el tema de la inmigración, despertando sutilmente en el espectador el sentimiento de culpa acerca de ciertas actitudes reprobables provocadas por las políticas actuales de las que, en el mejor de los casos, ya somos conscientes.


Arletty (Katy Outinen) y Marcel Marx (André Wilms) viven en un barrio sencillo con su perra Laïka. El es limpiabotas y tiene como máxima mantenerse alejado de los problemas, es decir, de la policía. Pero esto último resultará difícil cuando en su camino se cruza Idrissa (Blondin Miguel), un chaval de Gabon que acaba de llegar a Francia de forma ilegal en un contenedor de mercancías que iba rumbo al Reino Unido.

Buscado por la policía, Idrissa aceptará la ayuda de Marcel y la de todos los vecinos del barrio, la panadera, el tendero, la dueña del bar y sus clientes atemporales. Incluso la actitud del Detective Monet (Jean-Pierre Darroussin), fiel recuerdo del inolvidable y torpe Inspector Clouseau (personaje de ficción creado en el 63 para la saga de La Patera Rosa protagonizada por Peter Sellers), con su gabardina, su sombrero y sus guantes – negros en esta ocasión, eso sí -, acaba sorprendiendo. Y qué decir del malo más malo, que es el único personaje que posee un móvil.

Le Havre defiende una sólida e íntegra idea de comunidad que se apoya ante las dificultades y vapuleos de la vida, recordándonos también que existen, a pesar de todo, momentos fugazmente bellos y que lo sencillo es comportarse decente y humanamente. Sopla en esta película además un fresco espíritu antiautoritario – maravillosa escena, por absurda, la de la apertura del contenedor lleno de inmigrantes con los CRS armados hasta los dientes - y una rectitud que es de agradecer. Sí, Le Havre es un cuento de humor negro para adultos cuya conclusión es que el heroísmo del protagonista no debería ser tal, si no más bien algo totalmente corriente.



  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores