LA OPERACIÓN SANTORINI
Tres días de relativo ocio, y mi segundo viaje en el Egeo dio comienzo. En 
esta ocasión, el plan consistía en desembarcar a un grupo de unos quince SBS 
(comandos del Special Boat Squadron o Escuadrón Naval Especial) y uno o dos 
Griegos Sagrados (el irreverente apelativo con que nos referíamos a los miembros 
del Escuadrón Sagrado griego, otra formación de elite) para que atacaran la 
guarnición mixta de alemanes e italianos ubicada en la espectacular isla 
volcánica de Santorini, en el sur de las Cícladas —es decir, el grupo central de 
islas del Egeo—. Si, además, encontrábamos barcos alemanes fondeados allí, sin 
duda llevaría consigo minas lapa y canoas inflables Folbot. Se emplearon dos 
caiques, el LS 11 y el LS 1, comandados por Noel Clegg y Skipper Stipetic, 
respectivamente; Skipper («Capitán» en inglés. 
N. de la t.) ostentaba su 
rango en la Marina (y siempre fue afectuosamente conocido por él en lugar de por 
su nombre de pila, Bernard) tras haber sido patrón de una trainera Hull, un 
marinero sin parangón y una joya entre los hombres. Escribí un relato sobre este 
viaje en particular no mucho tiempo después de la guerra, que ahora me sirve de 
base para las siguientes líneas.
Mapa del 
Mar EgeoLas dos embarcaciones, cargadas con botes 
neumáticos de goma, Folbots, morteros, metralletas, equipos de radio, petates, 
raciones individuales de comida y soldados de aspecto más bien robusto, además 
de los pertrechos navales habituales, zarparon de la bahía Balisu justo antes 
del anochecer. Como de costumbre, los viajes debían efectuarse de noche. Hacia 
el amanecer del día siguiente, ya habíamos penetrado sin contratiempos el 
cinturón de las islas del Dodecaneso y habíamos fondeado junto a las rocas de 
una pequeña bahía situada en el litoral sur de la isla de Sirina, a medio camino 
entre las islas meridionales del Dodecaneso y las Cícladas orientales. Había 
sido una travesía sencilla, sin sobresaltos y con un tiempo tolerable; aunque, 
dado que los dos barcos viajaban con los mástiles arriados (para facilitar la 
maniobra de camuflaje por la mañana), se habían balanceado a merced de la 
incesante marejada de componente sur. Ya de día, los caiques, cubiertos con la 
red gris, resultaban prácticamente invisibles contra las rocas. Se apostaron 
vigías; algunos tripulantes recuperaban el sueño atrasado mientras otros se 
internaban en la isla para llevarle un regalo en forma de comida enlatada al 
patriarca de la isla, Barbaiannis o Tío John. Él y su familia eran los únicos 
habitantes de Sirina, y se mostraba muy cordial con los visitantes británicos, a 
quienes invitaba a tomar leche de cabra tibia y queso feta recién hecho en su 
casucha de piedra. A su alrededor se colocaban sus cinco hijos con sus 
respectivas esposas e hijos, así como, por supuesto, parte de las cabras. A los 
visitantes se los sentaba en recios escabeles de madera de olivo cubiertos con 
gruesas pieles de borrego, deliciosamente cómodos durante unos cuatro minutos, 
tras los cuales empezaba ya a irritarse la primera tanda de picadas de pulga. 
Aquella tarde el calor era abrasador, así que pronto me dirigí a su poza, de 
agua más bien salada, para chapotear un rato y aliviarme el escozor de las 
picadas. Dos de sus nietos, de corta edad, sacaban el agua con baldes maltrechos 
y me la tiraban por encima mientras yo manipulaba un jabón casero de aceite de 
oliva. 
El trabajo empezó de nuevo con el ocaso; las tripulaciones 
regresaron a los barcos y retiraron las redes, enrollándolas después y 
estibándolas a lo largo de la cubierta, contra los costados —una tarea sucia e 
irritante, pues siempre estaban llenas de polvo—. Después, se izaba el pesado 
mástil en ambos barcos con la ayuda de la cabria de acero plegable. Una hora 
después, separábamos la proa de las rocas, embragábamos y nos alejábamos en 
línea recta, con el LS 1 delante. A una velocidad máxima de seis nudos y medio, 
los dos barcos surcaban las mansas aguas, con la presencia del Astypalaia al 
norte y el Anafi, al sur. En esta ocasión no había luna. Hacia las dos de la 
madrugada, nos habíamos adentrado ya en el corazón del Egeo, al que el enemigo 
consideraba relativamente inmune a las intrusiones navales. Luego, una hora 
antes del amanecer, Stipetic nos conducía en un aparente rumbo fijo hacia el 
acantilado de un abrupto islote llamado Anedro, «sin agua». Conocía el lugar y 
le seguimos con espíritu optimista por una hendidura de unos treinta metros de 
anchura. Detuvimos los motores, arrojamos el ancla de popa y el LS 11 se deslizó 
hacia el acantilado por el costado de babor de la proa. El más ágil de nuestros 
marineros saltó a un saliente rocoso que había visto y recibió la bolina, que 
ató con cierta dificulta a las rocas en forma de arpeo. Frente a nosotros, el LS 
1 se afanaba igualmente con los cabos; después de media hora de precisos ajustes 
(es decir, tropezar en la oscuridad, mascullar rotundas blasfemias, resbalar en 
las rocas y chocar a bordo contra los soldados y su equipamiento), ambos 
conseguimos fondear. Por la hendidura se colaba un ligero oleaje de componente 
sur, pero nada importante, de modo que estábamos cómodos y a salvo. Entonces 
llegó la rutina de arriar el mástil y extender las redes de camuflaje, tras lo 
cual se organizaron las guardias para la tarea de vigilancia, y los demás nos 
acostamos. 
Al mediodía despertamos y preparamos la comida en los 
hornillos a gas. Después de almorzar, Noel Clegg y yo cargamos con una de las 
pesadas cámaras de la RAF hasta lo alto de la colina, que tenía unos 250 metros 
de altura, e hicimos fotografías de la guarida. Ni siquiera desde la cumbre se 
distinguían apenas los barcos, por lo que desde el aire serían del todo 
invisibles; además, había pocas probabilidades de que ninguna nave alemana de 
superficie fuera lo bastante tenaz o curiosa para acercarse a una roca tan 
yerma. Nos sentíamos seguros y despreocupados mientras disfrutábamos de los 
últimos momentos de sol, con Santorini, oscura y violeta, en el 
horizonte.
 El 
LS 12 camuflado
El 
LS 12 camufladoAquella noche, antes de cenar, comentamos el plan 
de acción, algo alterados por el paso de dos aviones alemanes de transporte que 
se dirigían de Rodas a Atenas. Para comprender en su totalidad la situación, es 
necesario describir con bastante detalle la topografía del objetivo. Santorini 
forma un escarpado semicírculo abierto hacia el oeste. Parte del hueco de ese 
litoral occidental lo ocupa la isla de Terasia, de menor tamaño, pero alta, 
mientras que en el centro del círculo interrumpido se encuentran dos islas, 
Palaio y Neo Kaimeni, que conforman el núcleo de un volcán enorme y ancestral, 
mientras Terasia y Santorini constituyen las partes supervivientes del perímetro 
del cráter. Por ello, los dos islotes Kaimeni, apenas un par de montículos de 
piedra pómez y escombros negros, cada uno de unos 800 metros de diámetro, se 
encuentran en el centro de la vasta bahía de Santorini, casi sin acceso al mar. 
Se creía que la mayor parte de la guarnición enemiga estaba apostada en el 
pueblo principal, Fira, disperso por la cumbre de los protuberantes acantilados 
de tono púrpura, en la cara occidental o en la interior de Santorini, sobre la 
gran bahía. 
Anedro, donde fondeamos aquella noche, se encuentra a unas 
doce millas al noreste del extremo más septentrional de Santorini. La intención 
era dirigirnos en primer lugar hacia la costa este de la isla principal y 
desembarcar a un pequeño grupo de reconocimiento a las órdenes de Stefan 
Kasoulis, el oficial griego que hacía de enlace. Este grupo, estando todos 
bastante seguros de que aquella parte de la costa no estaba vigilada, debía ir 
al monasterio de Perissa, que se encuentra cerca de la costa, bajo la vasta roca 
prehistórica de Mesovouno, y obtener, de los monjes que lo habitaban, 
información acerca de la disposición de tropas enemigas. 
El grupo de 
reconocimiento desembarcó según lo previsto. Volvimos a recogerlo 
aproximadamente una hora después, cuando informaron de que el monasterio no 
estaba habitado por monjes bien informados, sino por campesinos serviciales, 
pero algo chapuceros, que poco habían aportado a sus conocimientos. Pasaba ya de 
la una de la madrugada y procedimos forzosamente con la siguiente parte del 
plan, que consistía en circunnavegar Santorini hasta el extremo suroccidental de 
la herradura que formaba la isla, en el litoral de Neo Kaimeni que daba a mar 
abierto —«donde nadie soñará con buscarte», como John Campbell había comentado 
con gran seguridad hacía tres días—. Nuestros dos barcos se deslizaron 
inadvertidos hacia la bahía esquivando con holgura el cabo, ya que se creía que 
junto a su faro había un puesto enemigo dotado con metralletas. Detuvimos los 
motores cerca de los dos islotes volcánicos. Aquella noche reinaba una densa 
oscuridad, que aún era más intensa en la bahía, eclipsada por la sombra de las 
colinas circundantes, en las que destacaban las casas blancas de los altos 
pueblos. Las probabilidades de navegar directamente hacia la ensenada eran 
escasas, de modo que decidimos utilizar un Folbots de cada caique para 
aproximarnos a la orilla a remo, descubrir la boca de la ensenada y guiar los 
dos caiques hasta allí. Skipper Stipetic subió a uno de los botes, nuestro 
timonel, al otro, y ambos desaparecieron en la penumbra. A ello prosiguió una 
larga espera; era evidente que algo iba mal. Más de una hora después, regresaron 
e informaron de que habían inspeccionado toda la costa occidental del islote sin 
haber encontrado ni cala ni ensenada alguna. Por lo visto, lo único que había 
era un pequeño entrante poco profundo. 
En el este, el negro del cielo 
empezaba a diluirse en gris; no había alternativa a fondear en aquel entrante y 
trasladar más tarde los caiques a otro punto, después de efectuar un 
reconocimiento desde tierra. Skipper y su Folbot precedieron al otro, y los 
demás los seguimos, con la hélice a la mínima potencia, mientras que el LS 1 
quedaba fondeado junto a las rocas. Casi de inmediato, encallamos: el entrante 
resultó no hacer precisamente pendiente. Al final, desplazando parte del peso en 
la cubierta y empujando con palos y vergas, conseguimos zafarnos y aproximar el 
caique unos diez metros más a la orilla. Eso fue todo cuanto se pudo hacer, y 
enviamos al otro barco el mensaje de que se reuniera con nosotros. También 
encalló, pero al menos con unos ocho centímetros de agua bajo el timón. 
El sol había salido ya y la situación no parecía nada halagüeña; de 
hecho, renunciamos incluso al desayuno. Aparte del hecho de que los barcos no 
estaban cerca de las rocas —a unos cinco o seis metros— y que sus popas 
sobresalían de la costa, en aquel momento pudimos apreciar otro elemento 
alarmante: las rocas, en lugar de tener el color gris común del Egeo, eran de 
lava volcánica, de un tono rojo marronáceo. Por consiguiente, las redes de 
camuflaje, que estaban sucias y moteadas de gris, resultaban inútiles. El sol 
brillaba con fuerza y todos estábamos cansados, irritados y a la vista. El único 
consuelo era que la propia masa oscura de Neo Kaimeni nos ocultaba de la 
observación directa desde lo alto del acantilado de la isla principal, aunque 
estaríamos en pleno campo de visión de los barcos que salieran de la laguna o se 
dirigieran a ella. Ya habíamos arriado los mástiles, y decidimos intentar 
ocultarnos extendiendo los dos trinquetes (que, casualmente, a diferencia de las 
velas mayores, eran de color oscuro) por encima de la cubierta para desdibujar 
al menos nuestro contorno. Podría haber sido mejor hacer pasar los caiques por 
embarcaciones locales, pero eso habría implicado volver a izar los mástiles, de 
modo que optamos por apostar vigías y tratamos de acomodarnos hasta la noche. 
Yo me sentía relativamente enérgico y me decidí a subir a la cima del 
islote, pertrechado con binoculares, para ver si había movimiento de barcos en 
la bahía y también para buscar la ensenada perdida. No resultaba fácil caminar 
sobre la piedra pómez y tardé más de una hora en confirmar que, en realidad, no 
había ensenada alguna en la costa occidental, y que, por consiguiente, nuestra 
carta de navegación estaba desfasada o bien contenía errores. Luego subí 
directamente a la cumbre, donde las rocas negras eran más grandes y afiladas, y 
observé que de las fisuras que había entre ellas manaban volutas de humo acre y 
había en el suelo pequeños charcos de azufre líquido. 
Eso me recordó que 
en algún lugar había leído algo acerca de la erupción de 1929, cuando el perfil 
del núcleo, en particular el del «recién quemado », que es lo que significa Neo 
Kaimeni, había aumentado por la lava expulsada. Por tanto, ahí estaba la 
explicación de que la ensenada misteriosa hubiese desaparecido; y, de hecho, al 
mirar hacia abajo desde la cima, pude ver que la forma del islote era diferente 
de la que constaba en nuestra carta de navegación. Bien, la carta de nuestro 
caique base, cuando menos, debería haberse actualizado, pero no lo estaba, y ya 
no había remedio para eso. Observé, con admiración, pero también con prudencia, 
la gran bahía de Santorini que se extendía a mis pies, rodeada en su perímetro 
de acantilados de tonos ocre y púrpura. No había movimiento de barcos en la 
bahía; debería haberme sentido defraudado, pero no fue así: ya teníamos 
suficientes preocupaciones. 
Cuando me reuní con los caiques una hora 
después, encontré una tercera embarcación junto a ellos: era una pequeña barca 
de pesca. Su capitán griego y Stefan mantenían una animada y en apariencia 
desenfadada conversación. El primero, un hombre encantador, hizo referencia a 
varios malos hábitos de las tropas alemanas e italianas invasoras, además de sus 
rarezas, antes de desvelar que sólo era probable que los barcos alemanes pasaran 
por nuestro escondrijo al amanecer o el anochecer. Los cuarteles generales de la 
guarnición, añadió, se encontraban en un grupo de casas situadas justo a las 
afueras de la ciudad de Fira, y no sumaban más de cincuenta. 
Se 
modificaron los planes de desembarco. El grupo de asalto desembarcaría varias 
millas al norte del monasterio de Perissa, y se le recogería cuarenta y ocho 
horas después, en uno de los tres puntos de la zona. Durante este período, los 
dos caiques se ocultarían en las islas Cristiana, al sur de Santorini, a unas 
dos horas de navegación en dirección al suroeste. Cuando se establecieron los 
detalles, tratamos de dormir un poco, sintiéndonos más seguros después de que la 
barca pesquera griega —con una intrepidez que uno casi daba por sentada entre 
los isleños— hacía guardia por nosotros frente a la costa. Cuando cayó la tarde, 
se preparó una opípara cena, se limpiaron los cañones, y las tropas recogieron 
los petates y los explosivos, preparándose para el desembarco. En cuanto fue 
noche cerrada, los caiques se alejaron del bajío (donde el agua sulfurosa, 
incluso a aquellas horas tempranas, había limpiado los cascos de algas) 
empujando, chocando y remando. Pusimos en marcha los motores y salimos de la 
entrada meridional; luego viramos hacia el norte bajo la sombra de Terasia y, 
bordeando el extremo norte de Santorini, bajamos en paralelo a la costa oriental 
hasta que la estima nos informó que habíamos llegado a la playa del desembarco. 
Nos acercamos con precaución a una orilla llana y anodina sondando en todo 
momento; encontramos la playa algo hacia el norte, y, a dos brazas de 
profundidad, echamos ancla y bajamos los botes de goma. Pronto, el primer grupo 
estuvo en tierra y en media hora deseamos buena suerte al último. Izamos anclas 
y, tras una tranquila y plácida travesía hacia el sur, alcanzamos las islas 
Cristiana justo cuando rompía el amanecer. 
Una vez allí, en la más 
grande de las dos islas (de poco más de un kilómetro de longitud), fondeamos y 
camuflamos los dos barcos en una honda hendidura entre las rocas, uno detrás de 
otro, bien protegidos del norte y del este, aunque bastante expuestos al oeste. 
Aquel primer día transcurrió de forma idílica; había mucho espacio a bordo con 
la partida de las tropas, y nos dedicamos a dormir, comer y pasear por la isla, 
que tenía un único y solitario habitante, un pastor anciano y jovial, pero con 
una ligera demencia, que, en primavera y verano, llevaba allí su rebaño desde 
Santorini. El timonel y yo elaboramos una red de pesca con restos de red de 
camuflaje e intentamos atrapar alguno de los rollizos salmonetes que se veían 
nadando en las verdes profundidades de las charcas creadas entre las rocas. 
Aquel rudimentario esfuerzo pronto se vio frustrado, así que cenamos, como de 
costumbre, salchichas enlatadas, judías blancas y galletas saladas. Aquella 
noche dormimos a pierna suelta, pero, justo antes del amanecer, el vigía asomó 
la cabeza al camarote y susurró que oía el ruido de un motor. Noel Clegg miró 
por un resquicio de la red: un barco fantasmagórico pasó por el oeste, a unos 
cien metros de la orilla. Despareció rápidamente y la tensión amainó. Ya con 
plena luz del día, no obstante, se levantó una fuerte brisa de componente oeste 
que hizo que nuestro atracadero se tornara notablemente incómodo. Nuestro caique 
era el que quedaba más expuesto de los dos y Noel decidió llevarlo a una «cueva 
que parecía idónea» y que había descubierto la tarde anterior en una salida 
exploratoria que había efectuado con el Folbot. 
 Marineros en el LS 3 de Robert Ballantine
Marineros en el LS 3 de Robert BallantineAquellos caiques 
(como el lector atento habrá deducido ya), por alguna razón técnica y tediosa, 
no estaban equipados con marcha atrás, de modo que tuvimos considerables 
dificultades para salir de donde estábamos fondeados. Tras despedirnos con la 
mano de Skipper y su tripulación, avanzamos a motor media milla por la costa 
antes de que Noel avistara aquella apertura oculta, girara por completo el 
timón, dejara el barco en punto muerto y diera la orden de que nos preparásemos 
para proceder. Lentamente, el caique se deslizó hacia el interior de la cueva 
marina más verde, húmeda, claustrofóbica y, en general, espeluznante que jamás 
haya visto. Sólo cuando nos hubimos adentrado bien en ella (por los pelos), 
caímos en la cuenta de que, pese a la aparente calma de las aguas en el 
exterior, dentro el oleaje era sorprendente y hacía bambolearse al caique 
constantemente, como si fuera un guisante en una botella. Dos marineros fueron 
renqueantes hasta la proa con sendas varas; otros dos empujaban contra las 
paredes de la cueva para hacer recular el barco. Era una situación intolerable, 
que en absoluto podía haberse previsto (debo admitir que Skipper Stipetic no se 
sorprendió demasiado al saber esto más tarde, pero él era un lobo de mar y 
nosotros, apenas aficionados). Sin marcha atrás y con un exceso de oleaje desde 
el exterior que impedía salir en un bote, la única solución era echar un aclote 
a popa. Antes de hacerlo, dado que el oleaje parecía amainar levemente, 
decidimos esperar una hora más. 
Todos hicimos turnos con las varas; 
cuando concluyó el mío, decidí compaginar el deber (buscar un atracadero más 
adecuado) con el placer de escapar un rato de aquella odiosa caverna. El 
artillero me acompañó en el Folbot, pero cuando apenas habíamos llegado a remo a 
la entrada, vimos aterrados que, a unos seiscientos metros de distancia, un bote 
de goma del tipo que empleaban los alemanes avanzaba hacia nosotros. Llevaba a 
bordo tres ocupantes, dos de los cuales nos observaban a través de binoculares 
con suma atención. El LS 1 no iba equipado con un bote de aquella clase, por lo 
que enseguida lo asocié al barco que habíamos visto aquella misma mañana. 
Volvimos a internarnos en la caverna a toda prisa e informamos de lo que 
acabábamos de ver; luego cargamos en el Folbot varias granadas y un par de 
Tommy guns (Apodo con que a menudo se hacía referencia a los subfusiles 
Thompson. 
N. de la t.)y volvimos a partir para investigar al intruso. 
Cuando doblamos una esquina próxima a la entrada de la cueva, calculamos que el 
bote enemigo debía de estar ya a unos trescientos metros, aunque ninguno podía 
ver bien al otro debido al ligero oleaje que se interponía entre ambos. Smith, 
el artillero, remaba mientras yo escrutaba por los binoculares, con uno de los 
subfusiles en el regazo. De pronto, tanto el Folbot como el bote de goma 
rompieron la cresta de una ola a la vez y se mantuvieron allí una décima de 
segundo, cada uno en pleno campo de visión del otro. Atisbé un arsenal mayor que 
el nuestro, pero también un rostro conocido. Y el reconocimiento fue mutuo; 
nuestros presuntos asaltantes eran parte de la tripulación de un caique 
británico que pertenecía a otra organización secreta de menor envergadura (un 
asunto del ejército y no tanto de la Marina), que, para nuestro fastidio, 
mantenía en secreto la posición de sus diversos barcos y de la cual nosotros 
teníamos, injustamente, una opinión más bien pésima. En cualquier caso, 
resultaba irritante que todos los escondrijos decentes del Egeo estuviesen 
atestados de embarcaciones británicas... Era el capitán Beckinsale y su 
tripulación quienes habían pasado cerca de nosotros horas antes; en aquellos 
momentos estaban fondeados a la vuelta de la esquina y buscaban un atracadero 
más adecuado para el futuro. Intentamos adivinar cuál de los dos habría abierto 
fuego antes; intenté embaucarles para que ocuparan nuestra cueva, y, tras otras 
bromas por el estilo, finalmente nos despedimos. 
De vuelta dentro, las 
condiciones mejoraron levemente, aunque el lugar seguía siendo detestable; 
parecía ya más factible salir de allí. Justo en la boca de la cueva, el mar era 
muy profundo, de unas trece brazas, lo cual hacía parecer inviable que un 
anclote agarrase bien; sin embargo, llevábamos a bordo dos pesadas lazas de cabo 
de fibra vegetal junto con la cadena, y los dos miembros más fuertes de la 
tripulación salieron de la cueva a remo arrastrando por el mar una de ellas. 
Cuando ya no pudieron seguir avanzando, se apresuraron a echar el ancla a pulso, 
mientras los que permanecíamos a bordo del caique empezamos a empujar con las 
varas con todas nuestras fuerzas. El ancla no aguantó más de tres o cuatro 
segundos, pero durante ese tiempo el barco retrocedió un poco. El capitán 
accionó el timón a tope y la popa viró a babor; luego embragó y, accionando el 
timón en la dirección contraria, aceleró al máximo. Fue una maniobra peligrosa, 
pero hábil, y todos contuvimos el aliento mientras la popa pasaba a toda 
velocidad a apenas un metro de las rocas de la entrada de la cueva. Nadie 
lamentó abandonar aquellas aguas estigias, y el LS 11 regresó al atracadero 
original con las orejas más bien gachas. 
El resto de la tarde transcurrió plácida, aparte del estallido de 
varias explosiones intensas que se produjeron en la dirección de Santorini. La 
conexión por radio con el grupo en tierra no funcionaba y nos preocupaba quién 
estaría ganando la batalla. Todos nos alegramos cuando cayó la tarde y llegó el 
momento de izar los mástiles. Pero la puesta de sol no auguraba nada bueno y, 
una vez fuera del cobijo de las rocas, topamos con una brisa consistente que 
fustigaba la superficie del mar y amenazaba con transformarse en un fuerte 
viento del norte. La noche era negra, y cada poco estábamos a punto de perder de 
vista al caique que nos precedía, que parecía estar soportando mejor que el LS 
11 el mar de babor. Tras enviar repetidas señales con la luz azul, se decidió 
que nosotros, siendo más lentos, fuésemos delante y estableciéramos el ritmo de 
avance. Para entonces los dos barcos seguían un curso zigzagueante que 
maximizaba el peligro de separarse y, al cabo de media hora, acabamos perdiendo 
el contacto. Seguimos avanzando, ya que cuanto más nos aproximáramos a 
Santorini, tanto más cobijo encontraríamos. Navegábamos a menos de cuatro nudos 
contra viento y mar; el viento, que seguía aumentando, soplaba de babor por la 
popa y viramos levemente a babor para compensarlo. Tres horas después, Santorini 
no parecía estar mucho más cerca, pero de vez en cuando atisbábamos por entre 
los rociones y la penumbra la mole del Mesovouno aún frente a nosotros. Los 
binoculares estaban empapados y los ojos se empañaban y escocían, pues las olas 
nos embestían cada vez con mayor fuerza. Noel estaba abajo, intentando trazar la 
derrota en la carta de navegación, aunque parecía imposible establecer con 
precisión una demora. 
Entonces dio la impresión de que accedíamos 
súbitamente a aguas más calmas; miré alrededor, pero no vi nada. Sequé una vez 
más los binoculares y divisé lo que parecía una masa oscura en el horizonte. 
Según la estima, seguíamos estando a cierta distancia de tierra, pero reduje la 
potencia de los motores. De pronto comprendí que justo delante teníamos un 
bajío; desembragué el barco y ordené virar todo a estribor, pero no a tiempo. El 
caique encalló a considerable velocidad, por suerte en una playa de arena y en 
pendiente. Noel subió a toda prisa, blasfemó de forma abominable e intentó 
organizar la solución a aquel aprieto. No era momento para pesquisas navieras, 
pero estaba claro que no habíamos sido lo bastante escrupulosos con la deriva, y 
también que una corriente litoral procedente del cabo del norte nos había 
arrastrado hacia la costa. Habíamos varado frente al bajío y los viñedos de 
Perissa; la principal cadena montañosa se alzaba a tres o cuatro kilómetros al 
interior, y la llanura que quedaba frente a ella era inapreciable desde la 
superficie del mar en las condiciones reinantes. 
Afortunadamente, la 
hélice no parecía haber sufrido daños de gravedad, aunque el timón se había 
incrustado en la arena; no obstante, aunque la playa estaba relativamente 
protegida, el oleaje era notable, y, para empeorar las cosas, el viento viró y 
empezó a haber mar de fondo. Resultaba demasiado arduo bajar el bote de madera, 
que era pequeño y no estaba en las mejores condiciones para navegar, de modo que 
inflamos el bote grande y redondo de goma de la RAF y lo arrojamos por la borda. 
Subí al bote junto con otro miembro de la tripulación, y los demás arriaron el 
ancla más pesada y nos la entregaron. Cargar un ancla pesada en un bote de goma, 
que ya está medio lleno de agua, no es la tarea más fácil del mundo. Fue como 
una repetición, en circunstancias aún más difíciles, del drama de la cueva. 
Sudando con profusión, remamos sin respiro tratando desesperadamente de hacer 
avanzar aquella monstruosidad amarilla contra el viento, hacia la proa del barco 
encallado; y después, renqueando y balanceándonos, echamos el anclote al mar 
antes de que el peso del cable tirara de nosotros hasta el punto del que 
habíamos partido. Lanzamos el ancla tres veces, pero el fondo estaba cubierto de 
vegetación y no agarraba. Finalmente, abandonamos la tentativa; mientras tanto, 
Noel había estado investigando y había descubierto que la quilla no estaba tan 
incrustada como parecía. Se desplazó todo el aparejo pesado al centro del barco, 
se achicó al mar el combustible y el agua sobrantes y se tiró por la borda gran 
cantidad de provisiones. Luego, la mitad de la tripulación (en total sólo éramos 
seis, aparte del timonel) hizo fuerza con las varas, mientras los demás 
empujaban la popa desde el agua con todas sus fuerzas. Pero fue en vano. 
Para entonces eran ya las cuatro de la madrugada: estábamos sólo a 
cuatro horas del amanecer, y la situación no pintaba bien. En primer lugar, no 
sabíamos si el grupo de asalto tenía o no el control de aquella parte de la 
isla, ni si estarían ocultos durante el día. En segundo lugar, era evidente que 
se había producido un enfrentamiento violento y que en cualquier momento 
llegarían refuerzos enemigos —sin duda, en forma de reconocimiento aéreo—. En 
tercer lugar, si el grupo de asalto estaba en un aprieto, el hecho de tener que 
esperar un día más supondría un problema grave para ellos; lo cierto, sin 
embargo, es que no estábamos seguros de haber podido llevar a cabo la evacuación 
aquella noche, aunque no hubiésemos llegado tarde. De modo que los esfuerzos 
para reflotar el caique prosiguieron. Se arrojó por la borda hasta el último 
apero prescindible y, espoleados por la imagen de nuestro leal barco encallado 
llamativamente en mitad de una playa plana y anodina como objetivo ideal para 
los JU 88, todas las manos se empeñaron al máximo para sacarnos de allí. Y de 
nuevo en vano: la popa parecía haberse clavado en una roca, una roca solitaria 
hundida en un fondo arenoso. Resultaba increíble que no pudiéramos liberar el 
barco, pero así era: no podíamos. Noel y yo nos reunimos un momento. Dos cosas 
parecían esenciales: conseguir ayuda local para remolcar o empujar el caique en 
cuanto amaneciera, y contactar con el grupo de asalto. Se decidió que, dado que 
hablaba algo de griego, debería ser yo quien bajara a tierra para intentar 
lograr ambos objetivos. De modo que cogí un revólver, me guardé en el bolsillo 
una parte de la carta de navegación y una lata de carne de ternera en conserva, 
me colgué unas botas de goma al cuello y desembarqué a pie, prometiendo regresar 
en cuanto pudiera, pero antes del amanecer. 
Mi primer destino fue un 
pequeño pueblo llamado Emborio y que, según indicaba la carta de navegación, se 
encontraba a unos tres kilómetros al interior. Caminar en la oscuridad entre 
aquellos viñedos ancestrales —la luna excesivamente luminosa de nuestro viaje a 
Amorgos me habría resultado de gran ayuda entonces— no resultó nada divertido. 
El suelo era entre arenoso y pedregoso, y cada cincuenta metros aproximadamente 
encontraba una zanja o un murete que salvar. Finalmente vislumbré el blanco de 
las casas y pronto accedí a una maltrecha pista que desembocaba en la calle 
principal del pueblo. El lugar parecía estar lleno de perros que ladraban con 
furia cada vez que yo tropezaba con alguna de las piedras que en aquel entonces 
abarrotaban las calles de los pueblos griegos. Recé con fervor por que ninguna 
patrulla ni tropa enemiga fugitiva hubiese llegado a aquel lugar. Opté por lo 
que parecía una de las casas más grandes, subí los tres bastos peldaños que 
conducían a su puerta y llamé suavemente; luego, al no oír ningún ruido en el 
interior, llamé con mayor ímpetu. Al final estuve a punto de tirarla abajo y una 
voz asustada me preguntó quién era. «
Enas philos, un amigo —contesté en 
la mejor tradición teatral— que necesita su ayuda». Un anciano en camisón abrió 
despacio la puerta y entré; acurrucada tras él, se encontraba su esposa, también 
anciana. Sintieron un palpable alivio al ver que no llevaba uniforme alemán ni 
italiano, y aceptaron mis palabras sin preguntar y con evidente júbilo cuando 
les aseguré que era 
inglezos. Me senté en la mejor silla, mojado y 
desaliñado como iba, y me ofrecieron un vaso de licor fuerte que me hizo todo el 
bien del mundo, pues en aquel momento caí en la cuenta de que estaba exhausto. 
A continuación entablamos una enrevesada conversación. Mi griego no era 
del todo malo siempre y cuando el tema y el lenguaje fuesen sencillos, pero a la 
gente del campo le resultaba difícil aceptar que un extranjero pudiese tener el 
menor conocimiento de su idioma, y sencillamente no escuchaban ni intentaban 
entender. Es algo que incluso hoy sigue ocurriendo en Grecia. Sin embargo, 
gradualmente fui captando que no había tropas enemigas en las proximidades. No 
se habían recibido noticias fidedignas de que se hubiese producido ningún 
enfrentamiento en los pueblos de las colinas, aunque corría el rumor de que la 
guarnición había sido eliminada casi por completo y que sus escasos 
supervivientes deambulaban dispersos por las montañas en un estado de confusión. 
Estaba claro que mi anfitrión aplaudía que la guarnición hubiera sido atacada, 
pero al pobre anciano no le entusiasmaba que aquello hubiera ocurrido en su 
propio pueblo, lo cual era comprensible. Lo siguiente que le dije fue que 
nuestro caique había encallado y que necesitábamos de su ayuda para sacarlo de 
allí. En ese momento volvieron a imponerse las dificultades con el idioma: el 
hombre se negaba a creer que realmente me estuviera refiriendo a un «caique», ya 
que en las islas todo el mundo estaba convencido de que los comandos británicos 
que llegaban a la zona nunca lo hacían por ningún medio más humilde que un 
submarino o tal vez un crucero. Decidió que tenía que avisar a un joven del 
pueblo que hablaba un excelente inglés, y no hubo manera de disuadirle. La 
espera fue interminable; finalmente el joven llegó, dijo «adiós» en un refinado 
inglés americano y guardó silencio. Me dirigí a él en inglés, con tono alentador 
y despacio, pero él me sonrió con aire apologético y les dijo a los demás que su 
excelente inglés le había abandonado temporalmente. Sin embargo, accedió a 
hablarme en un griego llano y lento, y me transmitió noticias importantes: el 
grupo de asalto no se encontraba en la playa donde debíamos recogerlo, a dos o 
tres kilómetros al norte, sino en el mismo monasterio de Perissa, que estaba 
bastante cerca. Acepté el ofrecimiento que me hizo de acompañarme hasta allí, 
así como su promesa de que en cuanto amaneciera volvería para reunir a algunos 
amigos y conseguir una barca de pesca que podría echar un anclote más lejos del 
caique, o que intentaría remolcarlo. 
 Hendidura de amarre en Anedro
Hendidura de amarre en AnedroSin más dilación, partimos 
juntos; mi acompañante charlaba con locuacidad mientras caminábamos por pistas 
polvorientas entre viñedos. Insistía en que debíamos llevarle con nosotros, pero 
no pude prometerle nada. Justo cuando despuntaba el alba, alcanzamos el 
monasterio, un complejo de edificios elegantes y bastante extenso, con dos o 
tres cúpulas encaladas. Parecía desierto, pero, cuando nos acercamos, una voz 
inglesa nos dio el alto a gritos. Respondí enseguida y un vigía con aspecto 
cansado apareció y nos escoltó a una de las edificaciones anexas. Allí encontré 
a la mayor parte del grupo de asalto, desparramado en el suelo de piedra y en 
posturas de cansancio extremo. Contra la pared había media docena de marineros 
alemanes, mirando fijamente y con aprensión el cañón del subfusil Sten que 
empuñaba uno de los sargentos. El comandante, Andy Lassen, estaba despierto y le 
comenté la situación del caique. No le complació. Por él supe que se había 
producido un duro combate; los enfrentamientos se habían extendido por las 
montañas y habían durado unas treinta y seis horas; el encantador Stefan 
Kasoulis había muerto en el combate y el sargento médico acababa de fallecer, 
después de caminar cuatro horas por las colinas con todo un cargador de balas 
Schmeisser en el estómago. Era una pérdida trágica, pero el enemigo había 
sufrido mucho más: el conflicto se había saldado para ellos con al menos treinta 
muertos, diez rehenes y los demás hombres aterrados y dispersos por la isla. Se 
había capturado todo un juego de libros y cifras confidenciales, y la estación 
de radio había sido destruida, aunque después de que el enemigo hubiese enviado 
una señal pidiendo refuerzos a la base. 
No les quedaba comida, pues 
habían tenido que abandonar parte de las provisiones, de modo que mi lata de 
carne en conserva proporcionó un desayuno más bien frugal a quince hombres 
hambrientos. Descubrí que, aunque hubiésemos podido alcanzar la playa de 
recogida a tiempo, no habríamos encontrado a nadie allí: los soldados estaban 
demasiado exhaustos para seguir caminando aquella noche. Confiaba sinceramente 
en que Skipper hubiese regresado a las islas Cristiana después de que nos 
hubiéramos separado. Mientras tanto, se había enviado una señal con un equipo de 
radio del ejército solicitando una embarcación de relativa alta velocidad para 
evacuar a parte del grupo, pues en aquel momento aún se confiaba en poder salvar 
la vida al sargento. Prometí mantenerles informados de los progresos en la 
operación de liberación del caique encallado y confirmé que la playa de recogida 
para la segunda noche sería la de Perissa; luego me dirigí de vuelta al lugar 
donde el caique seguía embarrancado. 
Para entonces ya era de día y fui 
ocultándome como pude. Sentía las piernas pesadas y entumecidas; tenía los dos 
pares de calzado prácticamente destrozados, por lo que la caminata me llevó casi 
tres horas. Seguí andando por la playa desierta y empecé a pensar que había 
calculado mal la posición del caique, pero finalmente la encontré, al doblar un 
saliente. El LS 11 no estaba allí; sólo quedaban los restos de las provisiones 
que habíamos arrojado por la borda, y tres robustas mujeres griegas con el agua 
por las rodillas se afanaban en rescatar cuanto podían. Les pregunté qué había 
sido del caique; tras intercambiar conmigo fervientes abrazos, revelaron que 
había desaparecido costa abajo justo cuando ellas llegaban a la playa, poco 
antes del amanecer. Eso redujo mi ansiedad en cierta medida; aún no se veían 
aviones y, con un poco de suerte, tal vez llegaran a Anedro o las Cristiana sin 
ser vistos. Enfilé de nuevo hacia el monasterio, pero al cabo de una hora me 
desplomé en una zanja y me quedé dormido al instante. La incomodidad acabó por 
conquistar el cansancio y, aproximadamente una hora más tarde, volví a ponerme 
en camino y llegué al monasterio al mediodía. Andy Lassen y sus hombres estaban 
en mejores condiciones, y se sintieron aliviados al saber que al menos la mitad 
del equipo de recogida podía seguir intacto. La situación alimenticia también 
había mejorado ostensiblemente, ya que los campesinos de los alrededores les 
estaban llevando tomates, fruta y queso. Un muchacho excelente llamado Niko, que 
se había unido al grupo durante el combate, se encargaba, por voluntad propia, 
de recibir todos los informes sobre lo que estaba ocurriendo en el resto de la 
isla. Poco después de que yo llegara, nos llevó la noticia de que dos 
hidroaviones Arado habían amerizado en el puerto aquella mañana, y que acababan 
de despegar de nuevo; también nos dijo que se había avistado un destructor 
fondeado justo al sur de la isla. Nada podía hacerse hasta la noche, así que fui 
con Andy Lassen a ver los restos de un pequeño santuario helenístico circular 
que se encontraba justo al otro lado del muro del patio. Era la primera vez que 
veía de cerca una edificación de la Antigua Grecia en su enclave original, y 
debió de ser un momento muy emotivo. Sin embargo, no consigo recordar en qué 
medida debí de disfrutarlo; en aquel momento me sentía ligeramente 
déplacé; en realidad, me sentía bastante raro. El sol vespertino era tan 
intenso que nos quedamos dormidos debajo de una higuera que había cerca de allí. 
Algo más tarde nos despertó el rugir de unos motores. Por entre las hojas del 
árbol vimos pasar cuatro aviones Junkers 88 a unos seiscientos metros de 
altitud. Sobrevolaron en círculos el monasterio durante cinco minutos, pero lo 
habíamos puesto todo a cubierto y no vieron nada; luego viraron hacia el norte, 
sin dejar de inspeccionar el terreno. Le di gracias al cielo por dos cosas: que 
el caique hubiese conseguido desencallar y alejarse, y que aquellos pilotos no 
derrocharan bombas, ya que el monasterio de Perissa sobresalía como el único 
refugio evidente en toda aquella costa. 
Eran ya las cuatro de la tarde, 
y las horas que faltaban hasta la noche transcurrieron con cierta impaciencia. 
Al fin el grupo al completo bajó a la playa, junto con los prisioneros y un 
puñado de griegos que habían demostrado ser leales colaboradores y querían 
ingresar en el ejército griego. Mi amigo de Emborio era uno de ellos. Escrutamos 
el mar durante una eternidad, confiando fervientemente en que nada impidiera a 
los caiques aparecer allí; el tiempo, al menos, había amainado. Justo antes de 
la medianoche, discernimos no dos, sino tres siluetas, dos hacia el sur y una 
hacia el norte, y las tres convergían en dirección a nuestra playa. La 
embarcación del norte era un misterio, pero finalmente la identifiqué como una 
HDML, que (como supe después) había llevado a cabo otra operación y había sido 
desviada de su rumbo para atender a la petición de una barca más rápida —once 
nudos frente a seis y medio—. Intercambiamos las correspondientes señales 
luminosas, tras lo cual los caiques fondearon cerca de la orilla, mientras que 
la ML (con su marcha atrás) se aproximaba algo más. En primer lugar embarcaron 
los prisioneros, luego el resto del grupo. Fue un trayecto en bote húmedo y más 
bien precario, pues el mar distaba mucho de estar en calma. Hubo mucha 
confusión, no en vano la mitad de la población masculina de Emborio parecía 
haberse congregado en la playa, además de los legítimos evacuados, y subía a los 
botes con la esperanza de que se les llevara «a Egipto». Se les echó pese a sus 
reticencias, y al fin el resto pudimos marcharnos, la mitad en el la ML y los 
demás repartidos entre los dos caiques. 
Por lo que a mí respecta, me 
alegré de volver a subir a bordo del LS 11 y reencontrarme con Noel Clegg y la 
entonces alegre tripulación. Mi único día como soldado había sido demasiado 
activo e intenso para mi gusto y decidí que la vida naval era mejor, aunque de 
vez en cuando encalláramos. Noel me informó de lo ocurrido. Cuando ya habían 
perdido toda esperanza de reflotar el caique y esperaban resignados a que yo 
volviera con los refuerzos, de pronto, y sin motivo aparente, el barco se liberó 
solo —al parecer por la subida infinitesimal de la marea que a menudo tiene 
lugar en el Mediterráneo, un mar teóricamente sin mareas—. Habían navegado hasta 
Anedro a plena luz del día y con cierta aprensión, que habría sido aún mayor de 
haber sabido que en las proximidades había un destructor enemigo. Y fue allí 
donde los tres barcos volvieron a encontrarse tras la operación de recogida en 
Santorini. Pasamos el día en Anedro, agotados, pero relativamente satisfechos, 
aunque la sombra de las dos bajas pesaba sobre nosotros; luego, después de otra 
noche de viaje y otro día fondeados, llegamos de vuelta a la base. Pese a los 
sustos y las excursiones, la operación había sido exitosa. Poco después supimos 
que el destructor alemán había desplegado en Santorini un fuego considerable 
justo la misma noche en que nosotros habíamos partido, y que las tropas alemanas 
habían pasado varios días infructuosos batiendo la isla en nuestra busca. La 
población de Perissa y de Emborio estaba bien, pero en Fira se produjo una 
tragedia que supe años después: el SBS había instalado allí una trampa explosiva 
antes de retirarse, y varios aldeanos habían hecho caso omiso de las 
advertencias y habían entrado en el pueblo, con fatales consecuencias. 
Debo dejar constancia también de otra cuestión relacionada con esta 
expedición, aunque sólo sea para completar el relato con fidelidad. Tiene que 
ver con Anders (Andy) Lassen, el brillante oficial del SBS danés al mando del 
grupo de asalto. Había ingresado en el ejército británico, era ya legendario por 
su coraje y muy condecorado, y pronto moriría en Italia en acto de servicio, en 
una operación que le valió una Cruz Victoria póstuma. Era una de esas personas 
audaces y, en ocasiones, también implacables, un 
berserker potencial. Una 
verdadera figura heroica en un sentido homérico; con la mera fuerza de su 
personalidad conseguía a menudo que griegos sin educación le entendieran, a 
pesar de no hablar más que unas pocas palabras de su idioma. Esto fue algo que 
me impactó mucho durante las horas que compartí con él. Era alto y rubio, y de 
aspecto intrépido, pero la ocupación nazi de Dinamarca le había desequilibrado 
en ciertos aspectos. Así, cuando él y su sargento se infiltraron en los 
barracones que los alemanes y los italianos tenían a las afueras de Fira, un par 
de noches antes, Lassen ordenó a su acompañante que despertara a los soldados 
enemigos antes de degollarlos, para que fueran conscientes de lo que les estaba 
ocurriendo. El sargento se negó. En aquel entonces no se dijo nada, pero cuando 
me reuní con el grupo de asalto en el monasterio de Perissa, Lassen insistía en 
presentar cargos contra el sargento por haber desobedecido sus órdenes. Los 
demás oficiales habían intentado disuadirle sin demasiado éxito. Él me comentó 
el incidente en cierta medida la tarde que pasamos juntos; obviamente, yo 
también le aconsejé que se relajara, que el sargento había hecho lo correcto. Al 
final se relajó, o cuando menos no presentó cargos contra él, pero el incidente 
me recordó que la guerra no era sino un negocio sucio. 
Nota de la Redacción: Este texto corresponde al capítulo “La 
operación Santorini” del libro de 
Geoffrey 
S. Kirk: Hacia el Mar Egeo. Las memorias de un 
helenista durante la Segunda Guerra Mundial (Gredos, 2009). Queremos hacer 
constar nuestro agradecimiento a 
RBA Libros por su 
gentileza al facilitar la publicación en 
Ojos de 
Papel.