| 
				
					
						27.05.2009
					
					
 
					
						Guerra fría, distensión y los países no alineados (1953-1962)
					
					
					
						Ciencias sociales
					
					
					
						La paz en Corea trajo una breve etapa de estabilidad y distensión, favorecida por la sustitución de Truman por el más pragmático Eisenhower y por la caída del salvaje dictador Stalin y el posterior ascenso del moderado Kruschev. Desde los años 1950 se producen cambios de relevancia en el orden internacional, que determinan otra dinámica geopolítica
					
				 | 
		| 
				
					
						26.05.2009
					
					
 
					
						Valores y conceptos del Fidelio de Beerhoven: amor, revolución, libertad, igualdad, sacrificio
					
					
					
						Artes
					
					
					
						Pero si la tendencia natural es explicar Fidelio desde la más obvia trascendencia, quizá sería interesante acercarse a esta ópera desde algunos otros saludables puntos de vista: por ejemplo, la ausencia de humor (¿qué hubieran hecho exactamente con este mismo argumento compositores como Mozart o Rossini?); el teatral recurso al travestismo [tan querido decenas de años después por geniales “humoristas vieneses” como los cineastas Billy Wilder (Con faldas y a lo loco) o Lubitch  (Ser o no ser) ninguno de los dos nacido en la capital de Austria]
					
				 | 
		| 
				
					
						25.05.2009
					
					
 
					
						Adiós al pintor Ángel Medina
					
					
					
						Artes
					
					
					
						Ha muerto Ángel Medina. Su muerte ha hecho aún un poco más pequeña esta ciudad para mí, o mejor dicho, mi mundo sentido y reconocido en esta ciudad. Poco a poco, pero con inexorable precisión, veo desaparecer uno a uno a toda la generación de artistas y gentes de la cultura santanderina a la que pertenecía Ángel Medina
					
				 | 
		| 
				
					
						22.05.2009
					
					
 
					
						Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel
					
					
					
						Artes
					
					
					
						En una prisión española, cerca de Sevilla (Sevilla es la ciudad del mundo donde mayor argumentos o tramas operísticas tienen lugar: Fidelio, Carmen, El Barbero de Sevilla, Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, La forza del destino...), Leonora, disfrazada de hombre y con el nombre de Fidelio, entra a trabajar al servicio del carcelero Rocco, bajo cuya vigilancia se encuentra desde hace tiempo su marido Florestán, encarcelado injustamente por el gobernador de la prisión Don Pizarro por razones políticas y puramente personales
					
				 | 
		| 
				
					
						21.05.2009
					
					
 
					
						Fidelio de Beethoven en el Liceo de Barcelona: breve contexto
					
					
					
						Artes
					
					
					
						Beethoven siempre sintió un gran amor por su única ópera, “Fidelio”, de la que escribió: “De todos mis hijos, éste es el que me ha costado los peores dolores, el que me ha causado más penas; pero por ello es también el más querido. Lo prefiero a todos los demás, lo creo digno de ser guardado y utilizado por la ciencia y el arte”
					
				 | 
		| 
				
					
						20.05.2009
					
					
 
					
						Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II)
					
					
					
						Ciencias sociales
					
					
					
						Al fallecer Stalin en marzo de 1953, la Unión Soviética que dejaba como legado aparecía ante los ojos del mundo como un ejemplo de país atrasado económica y socialmente que había sido capaz en muy pocos años de dejar atrás esa herencia gravosa hasta convertirse en una de las dos superpotencias mundiales. El prestigio del país como alternativa factible a la concepción capitalista ampliaba los apoyos soviéticos entre los partidos comunistas y la izquierda de la Europa occidental, y sobre todo, entre las fuerzas revolucionarias de algunos países asiáticos y africanos
					
				 | 
		| 
				
					
						20.05.2009
					
					
 
					
						Prueba
					
					
					
						Ciencias sociales
					
					
					
						Prueba
					
				 | 
		| 
				
					
						19.05.2009
					
					
 
					
						Los países socialistas después de Stalin (I)
					
					
					
						Ciencias sociales
					
					
					
						Al fallecer Stalin en marzo de 1953, la Unión Soviética que dejaba como legado aparecía ante los ojos del mundo como un ejemplo de país atrasado económica y socialmente que había sido capaz en muy pocos años de dejar atrás esa herencia gravosa hasta convertirse en una de las dos superpotencias mundiales. El prestigio del país como alternativa factible a la concepción capitalista ampliaba los apoyos soviéticos entre los partidos comunistas y la izquierda de la Europa occidental, y sobre todo, entre las fuerzas revolucionarias de algunos países asiáticos y africanos
					
				 |