Apodado por sus fans “el Dios” y nombrado por la revista 
Rolling 
Stones “el mejor guitarrista de todos los tiempos” en 2003, 
Eric Clapton 
es uno de los mejores embajadores del blues en el mundo. A pesar de ser 
blanco (¡e inglès!), este músico nació claramente poseído por este poderoso 
estilo musical cuyos orígenes se encuentran del otro lado del océano.
Eric Clapton: "Run Back to Your Side" (vídeo colgado en 
YouTube por loquevapuntocom)
Cuando empezó a tocar en bandas, el 
joven 
Clapton discutía con sus colegas porque solo quería tocar 
covers de los viejos 
blues -alejarse de las raíces era un 
sacrilegio-, pero con la vejez (o la experiencia), 
Clapton se ha atrevido 
con otros estilos musicales como lo podemos escuchar en el disco que acaba de 
salir al mercado, titulado simplemente 
Clapton. En este álbum -el numero 
19 de su carrera grabado en estudio-, el guitarrista parece haber querido 
ofrecer un momento tranquilo y agradable más cercano al jazz y al folk que de su 
género musical predilecto.
Pero que los fans no se preocupen, 
Clapton contiene por supuesto varios temas de blues (no podían faltar) y 
unas baladas bonitas (no tanto como algunas de sus antiguas perlas), pero eso 
sí, todo de una gran calidad, como siempre.
En este álbum, 
Clapton 
parece haberse alejado por fin de su vida de excesos y de mucho rock'n'roll para 
dejar lugar a un 
Clapton más sereno y alegre.
The Yardbirds: "For Your Love" (vídeo colgado en YouTube 
por gloya4)
En efecto, desde su infancia, se supo que el pequeño 
Eric no iba a tener una vida de mucho reposo. Su padre, soldado, desaparece muy 
pronto de su vida, y su madre, demasiado joven para criarlo, lo deja con sus 
abuelos. Hasta ahora, esta historia se parece a la de otros, pero en la familia 
Clapton, se optó por esconder la verdad y Eric descubre a los 9 años que 
sus abuelos no son sus padres y que su hermana mayor es en realidad su madre… 
Como muchos, el chico busca entonces un poco de paz en el descubrimiento 
de la música. A los 18 años, 
Clapton forma parte de su primera banda de 
blues: los 
Roosters. Su etapa de amateur dura poco, en unos meses, su 
reputación llega a los oídos de los miembros de los 
Yarbirds, su primer 
grupo como profesional. Obsesionado por 
Buddy Guy, 
B. B. King y 
Freddie King, 
Clapton decide dejar la banda cuando sale al mercado 
“For Your Love” un éxito demasiado comercial para él. Su estilo ya personal y 
sus talentos como guitarrista hacen que el propio 
B. B. King le ficha 
para tocar con 
The Bluesbreakers. Pero la rutina (o la lucha de egos) 
cansa al guitarrista que decide unirse a otra “superbanda” con 
Baker y 
Bruce: los 
Cream. 
Clapton desata una energía descomunal en 
este grupo cuyo sonido es muy representativo del blues rock que se hacía en esta 
época. La mala relación que existía entre los tres músicos parece ser la 
responsable de la ruptura de esta increíble banda. 
Clapton crea otra 
“superbanda”, 
Blind Faith, que durará menos de un año ya que no cumplirá 
con sus expectativas. 
Clapton se acerca entonces a 
Delaney 
and Bonnie, un grupo más tranquilo y menos mediático con el que 
busca más sencillez. 
Cream: "Sunshine of Your Love" (vídeo colgado en YouTube 
por zosoclapton)
Es en esta época 
Clapton saca su primer 
disco en solitario (
Eric Clapton, 1970). La experiencia, bastante 
lograda, parece motivarlo para armar otra banda, 
Derek and the Dominos. 
Pero su nueva y reciente estabilidad será rota por una historia de amor: 
Clapton se enamora de la mujer de su amigo y colega, 
George 
Harrison, que le inspiró la conocidísima canción “Layla”. 
Su consumo 
de drogas y de alcohol aumenta en esta época, agravada por la muerte de 
Hendrix, 
que lo entristece profundamente, y del accidente que le costó la vida a uno de 
los miembros de su nueva banda, 
Duane Allman. 
Blind Faith: "Had to Cry Today" (vídeo colgado en 
YouTube por manton2y)
Los años 70 se presentan muy mal para 
Clapton, que no logra salir adelante y se vuelve adicto a la heroína 
durante tres años. Es otro músico, 
Pete Townshend de 
The Who, 
quien lo ayuda a sacar la cabeza de las drogas y lo “repone” sobre el escenario 
en 1973 en Londres. Al parecer el blues fue más potente que las drogas y 
Clapton se aleja poco a poco de sus adicciones (menos la que tenía hacia 
la mujer de 
Harrison, con la que se terminará cansando) y saca varios 
álbumes en solitario. Su viaje a Jamaica y su encuentro con el todavía 
desconocido 
Bob Marley le inspiran el famoso 
cover de 
I 
Shot The Sheriff, en 1973. 
Lamentablemente, el destino no quiere 
dejarle ninguna tregua y, después de una relativa calma en su vida, dos 
tragedias vuelven a acosarle: el guitarrista 
Stevie Ray Vaughan muere en 
un accidente de helicóptero cuando iba a reunirse con 
Clapton para tocar; 
pocos meses después, su hijo, nacido de la unión con su nueva mujer, se mata al 
caerse de la ventana del piso 53 de su apartamento (lo contara en su famosísimo 
y tristísimo tema “Tears in Heaven”). 
Eric Clapton: "Layla" (vídeo colgado en YouTube por 
webmasterhot1)
Una vez más, es un amigo músico quien lo saca de su 
tormento: 
Harrison convence 
Clapton para que lo acompañe en una 
gira por Oriente. Poco a poco el guitarrista se recupera y vuelve a sacar varios 
discos en solitario: el poderoso 
Reptile (2001), el buenísimo 
Unplugged (1994) y los menos logrados 
Retail Therapy (1997) y 
Pilgrim (1998). 
A partir de allí, 
Clapton se apoya en sus 
antiguas amistades, todavía presentes, y toca con 
Santana, 
B. B. 
King, 
McCartney, 
Ringo Starr, 
Jeff Lynn, 
Tom 
Petty, 
Jack Bruce y 
Ginger Baker (con los que 
vuelve a formar 
Cream para una serie de conciertos en 2005), 
J. J. 
Cale, 
Paul Simon y 
Yoko Ono (con los que vuelve a 
formar 
Plastic Ono Band en 2010), entre otros. 
Eric Clapton: "I Shot the Sheriff" (vídeo colgado en 
YouTube por JPetch)
Todavía hoy, el guitarrista sigue rodeándose 
por sus amigos a la hora de trabajar. Y ahora, en su último álbum, el músico da 
el protagonismo a otros buenos músicos (e instrumentos) y se deja influenciar 
por otros estilos (y otros caracteres) y el resultado resulta distinto de lo 
previsto.
Por ejemplo, tiene mucho protagonismo su guitarrista en casi 
todas las piezas, 
Doyle Bramhall: además de compartir el privilegio de 
tocar (¡muy bien!) la guitarra con el mismísimo “Dios”, es también el coautor 
del único tema compuesto por 
Clapton, un buen rock titulado “Run Back To 
Your Side”.
Eric Clapton: "Tears in Heaven" versión Unplugged (vídeo 
colgado en YouTube por majvdl)
Además de la guitarra, aparece muy 
presente el piano en numerosos temas de 
Clapton: el pianista
 
Walt Richmond está a cargo de este instrumento en las dos buenas 
(pero no extraordinarias) canciones lentas “
How Deep Is The 
Ocean” (con el gran 
Wynston Marsalis a la trompeta) 
y “
Diamonds 
Made From Rain” (la última también compuesta por 
Bramhall y con la voz de
 Sheryl Crow), 
ambas también acompañadas por 
The London Session Orchestra y sus cuerdas; 
y el mismísimo 
Allen 
Toussaint, sin duda el mejor representante vivo del jazz de la Nueva 
Orleans, se apodera del piano en “
My Very Good Friend 
The Milkman” y “When Somebody Thinks You’re Beautiful”, 
dos temas muy próximos al estilo de este músico, pero bastante alejado del de 
Clapton.
Otro gran artista (y amigo) participa en este álbum: la 
legenda blanca del blues 
J. J. Cale. Autor de dos temas en 
Clapton, “
River Runs 
Deep” y “
Everything Will Be 
Allright”, 
Cale canta y toca también la guitarra en 
estos dos temas de rock más bien tranquilos, acompañado por saxos y 
trombones.
Eric Clapton y Doyle Bramhall: 
"Travellin' Alone" (vídeo colgado en YouTube por ThisMUSICis)
A 
pesar del alto nivel musical de todos los invitados, este disco carece de unidad 
y de estilo propio. No es casualidad que sea en los temas de blues en los que 
volvemos a encontrar al verdadero 
Clapton, donde podemos disfrutar 
realmente de su música: “Travelin’ Alone”, ”
Judgement 
Day”, “
Can’t Hold Out Much 
Longer” y “
Hard Times 
Blues” (con 
Clapton a la mandolina) son los mejores 
temas de este álbum, gracias a un ritmo poderoso, un armónica excelente (
Kim 
Wilson) y una verdadera energía.
Este álbum deja una sensación 
agridulce: temas perfectamente interpretados pero con poca personalidad, 
profundidad y sensibilidad. Menos mal que termina con una delicia: el magnifico 
cover de “Autumn Leaves”, de 
Joseph Kozma, revisitados por 
numerosos artistas como 
Iggy Pop 
entre otros, pero pocas veces con tanta delicadeza.
Con una 
carrera tan larga y puntuada por momentos emocionalmente muy fuertes, no nos 
sorprende que “el Dios” nos ofrezca hoy un disco tan tranquilo. Al final, los 
viejos rockeros también tienen derecho a descansar…  
Eric Clapton: "Autumn Leaves" (vídeo colgado en YouTube 
por andykeogh22)