Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Don DeLillo: El hombre del salto (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Pierre Bourdieu: Autoanálisis de un sociólogo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 2)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (Visitas 1)
· La izquierda ante el espejo (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África (Visitas 1)
· Crítica de la película "Babel", del director Alejandro González Iñárritu (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 2)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· ¿Cuánto pesa la vida? (Visitas 1)
· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Sernita de Jerez: pilar fundamental del cante flamenco contemporáneo (Visitas 1)
· El Gulag por dentro (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Continente olvidado (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Transpiración e inspiración: el modelo de crecimiento de la economía española (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Eric Hobsbawm: "Guerra y paz en el siglo XXI" (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa! (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 11 de enero de 2007
María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[23471] Comentarios[5]
La película María Antonieta, es un nuevo y ejemplar eslabón en la obra cinematográfica de una mujer de talento indudable, Sofía Coppola.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Terminaron unas de las navidades que menos he disfrutado de los últimos años, debido a la infección pulmonar que me ha mantenido en cama, o me ha sometido, en los mejores días, a un cansancio evidente y a una desgana generalizada. Para festejar el término de las fiestas, que ha coincidido precisamente con la recuperación física, decidimos ir al cine, y hacerlo además visitando no un gran centro comercial sino una de las pequeñas salas que han abierto no hace mucho en el mismo centro de la ciudad.

Saqué con antelación las entradas y, después de dar un breve paseo por las calles casi desiertas por la resaca navideña y tomar un café, nos encaminamos a la sala que, ante nuestra sorpresa, estaba casi al completo. Nos tuvimos que sentar en la segunda fila, y el dueño de la sala, al que conocemos por frecuentarla con alguna asiduidad, nos invitó a situarnos en butacas de filas más alejadas de la pantalla, pero claro, con el inconveniente de que debíamos separarnos. Rechazamos el ofrecimiento y nos acomodamos de la mejor manera posible para disfrutar de la película María Antonieta, el último trabajo de la actriz, escritora y directora norteamericana Sofía Coppola (Nueva York, 1971), hija del director y productor Francis Ford Coppola, sin duda ninguna, uno de la decena de nombres clave en el cine norteamericano de las últimas tres décadas.

www.ojosdepapel.com

Sofía Coppola

Salvo el corto con el que inició su carrera detrás de la cámara, Lick the star (1998), he visto todos los largometrajes que constituyen la incipiente carrera de esta niña prodigio del cine actual: Las vírgenes suicidas (1999), la oscarizada Lost in Translation (2003) (con la que se convirtió en la primera estadounidense nominada al Óscar a la mejor dirección), y ahora, María Antonieta (2006), adaptación de la biografía de la última reina de la Francia del siglo XVIII, escrita por la historiadora británica Antonia Fraser, y con apuntes también extraídos de la conocida biografía que escribió el gran narrador austriaco Stefan Zweig.

He de decir que acudí a la sala vistiendo la armadura de la prevención, pues las críticas que había leído no adornaban el trabajo de Sofía Coppola con muchas alabanzas, y señalaban una serie de cojeras para parecían muy significativas y contundentes: el empleo de música rock como banda sonora de los bailes y orgías palaciegas de la Francia de finales del XVIII; el pasar casi por alto los graves problemas políticos que acontecieron durante el reinado de la joven pareja de reyes; la ausencia en la narración cinematográfica del pueblo parisino como protagonista clave en los acontecimientos...

Bien, una vez vista la película creo que todas las quejas enunciadas no sólo no constituyen elementos criticables en la construcción fílmica, sino que son verdaderos aciertos, verdaderos elementos que ayudan a definir y precisar mejor lo que Sofía Coppola quiere contar: la historia de una niña austriaca de catorce años que, de la noche a la mañana, es convertida por intereses de política internacional en delfina y reina de Francia.

www.ojosdepapel.com

Kirsten Dunst como María Antonieta

Así, como no podía ser de otra manera, Sofía Coppola traza un retrato infantil e irresponsable de un ser que, como la lógica indica, sólo podía comportarse como lo que en su fuero interno era: una niña, y una niña elevada por las circunstancias al rango de reina y, por tanto, con la posibilidad directa y real de dar rienda suelta a sus caprichos y deseos de niña, de ser humano en proyecto que, de repente, se encuentra ante el desempeño de responsabilidades para las que en modo alguno está preparada.

Rodada con brillantez y un llamativo despliegue de medios técnicos y materiales en los escenarios naturales en los que se desenvolvió la vida de María Antonieta (un Versalles fastuoso puesto a disposición de la industria cinematográfica americana por el gobierno francés), Sofía Coppola logra desde su espléndida madurez directorial, un acercamiento certero a la figura de María Antonieta, y muy probablemente, el más próximo a la plausible verdad histórica de los que el arte ha ofrecido hasta la fecha. Coppola nos muestra una reina preocupada sólo, inconscientemente, naturalmente, por disfrutar de sus privilegios de reina. Privilegios materializados sabiamente a través de la mirada radicalmente femenina de la cámara detenida en reposterías fastuosas e imaginativas, en sombreros, copas rebosantes de champán, zapatos, pelucas, amantes, palacios, fiestas y orgías dieciochescas que, ilustradas con una banda sonora de grupos de rock actuales, bien podrían pasar por fiestas desarrolladas en cualquier macro discoteca de cualquier gran urbe actual.

Es decir, Sofía Coppola nos aleja a través de su mirada de una recreación teatral, envarada y acartonada del personaje histórico, y nos descubre a una niña reina que se comporta como hoy lo haría cualquier adolescente multimillonaria y alocada, una adolescente a la que además las circunstancias la sitúan al frente de un Estado, con las consecuencias fatales que dicho condicionante acabará teniendo para su propia vida.

Pero además, Sofía Coppola consigue mostrar con sutileza e inteligencia, en unos pocos planos, en dos o tres situaciones de guión, un tímido pero evidente proceso de maduración personal en el personaje de María Antonieta espléndidamente interpretado por la actriz Kirsten Dunst. Me refiero a la importancia que van cobrando en la vida de la alocada Reina sus hijos y la vida de éstos; el paulatino peso que va teniendo en ella la conciencia de ser la reina de Francia y las responsabilidades y dignidades que dicho cargo conlleva (no abandonar, por ejemplo, a su marido el Rey en el proceso de derrumbamiento de la monarquía); y sobre todo yo subrayaría ese diálogo final con su marido el Rey, mientras la carroza que les lleva a la que sabemos muerte segura va transitando los espléndidos y aún dorados caminos del Palacio de Versalles, y ella le dice a él en qué está pesando mientras observa por la ventanilla ese mundo artificioso y espléndido creado para su disfrute y que va desapareciendo poco a poco con cada giro nuevo de la rueda del carruaje: “me estoy despidiendo para siempre de todo esto”.

María Antonieta, un nuevo y ejemplar eslabón en la obra cinematográfica de una mujer de talento indudable, Sofía Coppola.

NOVEDAD: Crítica de la película de Clint Eastwood, Banderas de nuestros padres

www.ojosdepapel.com

La fotografía de Joe Rosenthal en el monte Suribachi

_______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente .


Comentarios
13.01.2007 12:36:41 - Jane
Comentarios ... Tono, estoy de acuerdo con todas tus apreciaciones sobre la película de Sofía Coppola. Precisamente las críticas más feroces hacia la película se basan única y exclusivamente en una aparente frivolidad por no tratar de forma directa los acontecimientos políticos del momento que cambiaron por completo la historia de Francia. No obstante, pienso que es todo lo contrario, la sutileza de la Coppola pone de manifiesto todo aquéllo a través de la mirada infantil de María Antonietta y retrata la vida encorsetada y de intrigas y apariencias en la Corte francesa. Otro dato más a favor de este film. Esta semana estuve en el Museo del Traje en Madrid y su Directora precisamente me hizo saber, desde su visión experta, de lo bien que estaba ambientada y el gusto de poder observar la reproducción tan fiel de los trajes de la época, conviertiéndola en un disfrute visual para todos. La recomiendo fervientemente.

15.01.2007 13:48:06 - Agueda
Comentarios ...
El sábado he estado viendo "Maria Antonieta", aunque en el macro centro comercial. Nos ha gustado mucho. Una de las cosas que más me ha gustado es el empleo de música actual en un entorno dieciochesco. A mí me parece que el que no aparezca el pueblo parisino ha sido un acierto, ya que refleja el aislamiento y la lejanía de Versalles del pueblo; son mundos totalmente opuestos.
Hasta pronto.



26.10.2008 20:49:41 - nou savo tarado



las minas muy trolas


12.11.2008 1:50:06 - nikko



son muy trolas


12.11.2008 1:50:14 - nikko



son muy trolas










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores