Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Cervantes y el psicoanálisis (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry y Cato, de Iris Murdoch (Impedimenta, 2013) (Visitas 1)
· Crítica de Hace mucho que te quiero, película dirigida por Philippe Claudel (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· In the Loop, película de Armando Iannucci (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Economía y política territorial: cuatro dilemas para España (Visitas 1)
· Gótico carpintero de William Gaddis (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Crítica de The Traveling Wilburys Collection, último CD de The Travelling Wilburys (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Francisco Gil Craviotto: El siglo que se nos fue (Visitas 1)
· Miguel Ávila Cabezas: Restos de temporada (Todo a cien) (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Crítica de Elegy, película de Isabel Coixet (Visitas 1)
· El mensaje del muerto, de Florence Marryat (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Fukushima. Vivir el desastre, de Takashi Sasaki (Satori, 2013) (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· Hugo Chávez y el Angel que dejó de saltar (Visitas 1)
· Enrique Morón: Vértigo de las horas (Visitas 1)
· Le arrancan la cabeza a Hitler (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Taconazos para el agente 007, Bond, James Bond (Visitas 1)
· E. H. Gombrich y la Humanidades. Homenaje a Marisa Samaniego (misterio y ministerio) (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Sherlock Holmes y el doctor Watson para niños (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Bang Goes to Knighthood, CD de The Divine Comedy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 7 de octubre de 2008
Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8058] Comentarios[0]
El extrañísimo misterio de las pieles de naranja secas en la vida del doctor Johnson contada por Boswell tiene una solución de los más banal y previsible: el doctor Johnson, simplemente, no tenía ganas de morirse

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El último libro de Enrique Vila-Matas lleva por acertado título Dietario voluble. Digo acertado porque lo cierto es que se adecua muy bien a lo que ofrecen sus páginas: un dietario al uso pero de carácter voluble, cambiante de humores y latidos, de puntos de vista y asuntos.

Lo estoy pasando bien leyendo a Vila-Matas y lo estoy pasando francamente mal. Que lo paso bien, entretenido, de forma gustosa lo señala el hecho de que acudo al libro en cada instante de tiempo libre del que dispongo. Que lo paso mal lo indica que abro y leo sus páginas con alguna sensación agridulce, y en ocasiones lo leído me deja en estado de postración mental.

El caso es que leyendo a Vila-Matas he tropezado con una entrada de su dietario que me ha resultado especialmente curiosa, pues reseñé en estas mismas páginas el libro al que se alude. Me refiero a la edición de Acantilado de la Vida de Samuel Johnson escrita por James Boswell, y traducida al español por Martínez-Lage.

Enrique Vila-Matas: Dietario voluble (Anagrama, 2008)

Enrique Vila-Matas: Dietario voluble (Anagrama, 2008)

Cuenta Vila-Matas que hablando con el traductor, éste se refirió a las “páginas con naranjas” de la obra, es decir, a las páginas en las que Boswell señala la relación de su biografiado con las naranjas, y más concretamente, en las que se subraya la manía del erudito de guardar en sus bolsillos mondas de naranjas exprimidas. Las páginas de la edición ya comentada son exactamente la 227, 792, 1008, 1044, 1047, 1060, 1097 y la 1595, página esta última en la que se desvela el curioso misterio.

Las “páginas con naranjas son un relato más dentro del relato general de la vida del doctor Johnson, un relato misterioso con su principio, su desarrollo y su final o conclusión. La intriga de las naranjas se prolongó en el tiempo porque el coleccionista de sus peladuras no estaba por la labor de revelar el motivo de su conducta, y menos aún cuando Boswell lo vio dejar secar sus insospechados trofeos. ¿Qué demonios hace el célebre doctor quedándose en los bolsillos las mondas del cítrico que le ha servido de postre?, elucubraba Boswell en su afán de conocer y difundir todos los entresijos del vivir y pensar de su biografíado.

La solución no llega hasta la página 1595 de la edición española de Martínez-Lage, y no llega como punto culminante de una confesión largo tiempo esperada, sino con la modestia erudita de una simple nota a pie de página. Boswell explica que el misterio se resuelve al consultar la carta número 558 de Johnson perteneciente a la colección de la señora Piozzi. En dicha misiva el doctor recomienda como “medicina”, la piel naranja seca, convertida en polvo fino”.

El misterio queda así resuelto de la forma más banal y previsible: el doctor Johnson, simplemente, no tenía ganas de morirse.

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores