Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Cervantes y el psicoanálisis (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry y Cato, de Iris Murdoch (Impedimenta, 2013) (Visitas 1)
· Crítica de Hace mucho que te quiero, película dirigida por Philippe Claudel (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· In the Loop, película de Armando Iannucci (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Economía y política territorial: cuatro dilemas para España (Visitas 1)
· Gótico carpintero de William Gaddis (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Crítica de The Traveling Wilburys Collection, último CD de The Travelling Wilburys (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Francisco Gil Craviotto: El siglo que se nos fue (Visitas 1)
· Miguel Ávila Cabezas: Restos de temporada (Todo a cien) (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Crítica de Elegy, película de Isabel Coixet (Visitas 1)
· El mensaje del muerto, de Florence Marryat (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Fukushima. Vivir el desastre, de Takashi Sasaki (Satori, 2013) (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· Hugo Chávez y el Angel que dejó de saltar (Visitas 1)
· Enrique Morón: Vértigo de las horas (Visitas 1)
· Le arrancan la cabeza a Hitler (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Taconazos para el agente 007, Bond, James Bond (Visitas 1)
· E. H. Gombrich y la Humanidades. Homenaje a Marisa Samaniego (misterio y ministerio) (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Sherlock Holmes y el doctor Watson para niños (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· El Síndrome Oblómov (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Pensando en Kyoto
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 3 de octubre de 2008
El Síndrome Oblómov
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[19437] Comentarios[3]
No digo que quedarse por siempre jamás disfrutando de los síntomas y consecuencias del Síndrome Oblómov sea algo recomendable, pero a estas alturas de mi vida, ya he llegado a la conclusión de que no estaría mal que algunos “partidarios de la acción”, “los avances” y “el progreso” sucumbieran de vez en cuando y durante largas temporadas al Síndrome Oblómov. Viviríamos más tranquilos

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En el año 1858 el escritor ruso Iván Goncharov (Simbirsk, 1812-San Petersburgo, 1891) dio a la imprenta una de las obras más importantes de toda la novelística rusa del XIX, y sin duda su trabajo más memorable, Oblómov. En este libro, Goncharov enfrenta a dos personajes que ya han pasado al acervo cultural ruso y europeo como prototipos perfectamente definidos y reconocibles por cualquiera.

Uno se llama Stolz, cuyo nombre en alemán significa algo así como altanero, un tipo equilibrado, seguro de sí mismo, trabajador, europeísta convencido, partidario de todo lo occidental, la nueva economía industrial, el avance, el progreso, la acción... El otro es el que da título al libro, es decir, Oblómov, o lo que es lo mismo, ruina, una ruina andante y con forma humana. Oblómov es el joven representante de la aristocracia rusa del XIX por excelencia, y como prototipo, de toda nobleza europea decadente, un tipo ocioso y apegado a las viejas tradiciones, melancólico, perezoso hasta lo inconcebible, rabiosamente abúlico, un mediocre de tomo y lomo que es capaz de dejar naufragar todos sus sueños y expectativas en las inhóspitas costas de su propia indolencia y de un dejarse vivir ajeno a cualquier toma de decisiones, a cualquier acción.

Pero lo más logrado del prototipo Oblómov, su rasgo más interesante y sin duda perdurable es que contempla su propia decadencia, su caída en picado como un drama universal que le imponen fuerzas ajenas a su propia realidad y voluntad. Y cuando la melancolía y tristeza de su buscado drama personal se le impone como realidad, Oblómov se refugia en los idílicos vapores consoladores del recuerdo de Oblomovka, la casa familiar situada en plena campiña rusa, un lugar paradisíaco, símbolo y estampa de la felicidad y de un tiempo perdido (la infancia), a los que Oblómov acude en ensoñaciones cuando la propia incapacidad de resolver su situación le bloquea y desbarata como a un muñeco roto.

Iván Goncharov (Simbirsk, 1812-San Petersburgo, 1891)

Iván Goncharov (Simbirsk, 1812-San Petersburgo, 1891)

Oblómov no hace nada, nada de nada. La conciencia distorsionada de su propia desdicha lo empuja aún más a la inacción, es decir, a pasarse las horas tumbado en el diván o en la cama, lugar del que no sale hasta bien avanzada la trama de la novela.

El caso es que como a Enrique Vila-Matas, quien lo refiere en su último libro, Dietario voluble, yo también, de vez en cuando, me abandono con dramático gusto y placer a la desgana vital propia del Síndrome Oblómov, y en estos días de otoño lluvioso y frío que ahora empiezan a menudear por estas geografías, no me levantaría de la cama por las mañanas, dejando que el calor de mantas y sábanas me acunen y adormezcan, dejando en un estado de beatífica inacción.

El Síndrome Oblómov se describe como una suerte de enfermedad maldita para la que no existe una cura eficaz y duradera. Tiene mala prensa el Síndrome Oblómov, y a los que de vez en cuando nos sentimos atrapados por él, incluso nos da vergüenza reconocerlo, e intentamos salir ruborizados de su abrazo que intuimos como una terrible marca que nos señala ante la sociedad como malditos y apestosos inútiles, incapaces de acciones que conducen al progreso y avance del mundo.

No digo que quedarse por siempre jamás disfrutando de los síntomas y consecuencias del Síndrome Oblómov sea algo recomendable y venturoso, pero a estas alturas de mi vida, ya he llegado a la conclusión de que no estaría nada mal que algunos “partidarios de la acción” y “los avances” sucumbieran de vez en cuando y durante largas temporadas al Síndrome Oblómov. Seguro que viviríamos más tranquilos. ¿O no?

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
14.10.2008 4:16:41 - Patricia Racines



El sindrome de Oblomov,es una consecuencia de la falta de reconocimineto que tienen en las personas de los otros,sumerjidos en un mundo individualista,donde solo hay espacio para su propia problemática.


07.03.2011 17:46:08 - julian



el mas voluptuoso de los placeres es: EL OCIO lo voluptuoso es el equilibrio absoluto - Grande OMOBLOV !!!!!!!!!!!!!!


13.11.2016 2:05:03 - Ross L.



En ocasiones puede ocurrir apatía y postergación por cierto grado de depresión que hace que las personas se aíslen y hasta se mantengan en ostracismo. Puede deberse a frustaciones por no lograr las expectativas.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores