Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (y 2) (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· George Steiner y el bizantinismo cultural (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
· El faro de Guillermo López Gallego (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Banga, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 11 de abril de 2008
El faro de Guillermo López Gallego
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10028] Comentarios[2]
Guillermo López Gallego acaba de publicar su primer libro de versos, El faro (Pre-Textos), un libro joven y sabio, fresco y maduro a partes iguales. Con ustedes, una gran voz poética

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Durante el bachillerato tuve la enorme fortuna de contar con algunos profesores excelentes. Enseñaban y aficionaban, te obligaban a pensar y a ser crítico, a no asimilar sin reflexión lo que te ofrecía el exterior.
 
Entre aquellos profesores figura muy especialmente Juana Victoria Gallego, mi profesora de lengua y literatura en 3º de BUP en el santanderino Instituto José María de Pereda. Juana era y es soriana, y puedo decir sin reparos que ella es una de las columnas sobre las que se levanta mi afición a los libros y la escritura. Además de ser una excelente profesora, Juana nos animó, por ejemplo, a editar una revista literaria, Palabras, que tuvo una vida no muy larga pero sí fructífera. Gracias a esa revista conocí a varios escritores y profesores de cierto renombre local, y escribí y publiqué mis primeros artículos que ahora imagino por completo torpes y horrorosos, pero que sirvieron para inocularme en sangre el gusto por la palabra escrita, por el folio en blanco y las letras negras. Juana organizó también durante mi estancia en el instituto diversas ferias del libro en una gran sala del primer piso, junto a la capilla, sino recuerdo mal del todo. En esas ferias comencé la creación consciente de mi biblioteca, adquiriendo los libros que podía permitirme en ediciones de bolsillo de sellos como Bruguera o Alianza.
  
Después de dejar el instituto y matricularme en la Facultad de Letras de la Universidad de Cantabria, recuperé la relación con Juana Victoria y sumé la de su marido, hoy, y desde hace años, uno de mis más cercanos referentes intelectuales, Dámaso López García, un madrileño con raíces familiares en la zona sur de Cantabria. Dámaso había sido profesor de inglés en diferentes institutos de Cantabria y Santander, y cuando empecé a tratarlo con más asiduidad ya daba clases en la Universidad de Castilla-La Mancha y había dado comienzo una sólida carrera como traductor. Desde hace años Dámaso y Juana viven en Madrid, aunque conservan su piso santanderino y, cómo decirlo, son “veraneantes” a piñón fijo, pasando varios meses del año en Santander. Juana sigue dando clases de lengua y literatura en un instituto madrileño, y Dámaso es el decano de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense. Dámaso es un reputado traductor al español de autores como T. S. Eliot, Seamus Heaney, Conrad, Stevenson. Larkin, Virginia Woolf, Lytton Strachey
 
A ambos los veo con asiduidad durante mis fines de semana madrileños. A ambos los quiero mucho, ambos son para mi ejemplos positivos de muchas, muchas cosas.
 
Guillermo López Gallego: El faro (Pre-Textos, 2008)
 
Guillermo López Gallego: El faro (Pre-Textos, 2008)
 
Dámaso y Juana tienen un hijo al que conozco prácticamente desde que llegó al mundo: Guillermo López Gallego (Madrid, 1978). Guillermo es un tipo cuya formación intelectual muchos hubiéramos firmado a ojos cerrados. Domina varios idiomas (entre ellos el inglés y el francés), es licenciado en Derecho por la Complutense y la Sorbona, y muy recientemente se ha incorporado al cuerpo diplomático del estado español a la espera de un destino que no tardará mucho en llegar. Mientras estudiaba, viajaba, vivía en París y luego preparaba las oposiciones para ser diplomático..., leía, escribía, traducía y ejercitaba un “activismo” cultural de resultados solventes. Por ejemplo: dirigió la revista de creación literaria Entonces que se “tiraba” en la santanderina imprenta Bedia; publicó las plaquettes De vez en cuando (Límite, Santander, 1997), Hammarlund (Entonces, 1999) y A la bim bom bam (Librolí, 1999); tradujó a autores como Ovidio (Pre-Textos), J.-K. Huysmans (Valdemar), J. F. Elslander, o S. Gainsbourg; y fue coeditor de la antología Veinticinco poetas españoles jóvenes (Hiperión, 2003).
 
Ahora acaba de lanzar a la calle su primer libro de versos, su primer libro de poemas, El faro (Pre-Textos, 2008), un libro llamado sin duda a ser importante en la más reciente poesía española contemporánea. Y esa importancia nace del hecho de que es un espléndido libro construido en una tradición poética que no cuenta hoy entre nosotros con muchos seguidores de la excelencia de López Gallego.
 
El faro no es ni un libro que persiga aprehender y plasmar el pulso nativo y sentimental de la realidad, ni uno que se prodigue en el uso de la palabra como herramienta exploratoria para iluminar las “zonas oscuras” del sentir y pensar a las que no puede llegarse a través del lenguaje normalizado. No, El faro de López Gallego se inscribe en la poética de trabajar con sutileza la palabra para revelar mediante ella lo que subyace al acecho no evidente tras la cotidianeidad de mirar y vivir. “Miro (y siento), luego existo”, es una divisa que bien podría definir alguna de las caras de la poliédrica poética del autor.
 
Los poemas de este libro demandan a voz en grito segundas y terceras lecturas. El faro es un libro de línea clara que no cae en los tópicos ni en las imágenes manoseadas. Es un poemario del yo constante dirigido al nosotros más global. Un libro con materia del ayer iluminando el aquí y ahora y proyectándose en cada verso hacia los territorios del mañana.
 
Acérquense a su librería favorita y pidan este breve libro de poemas. Les aseguro que no les defraudará en absoluto. Es más, la lectura de este libro es una excelente oportunidad de reconciliarse con la poesía si como lectores se alejaron en algún momento de ella. Un libro joven y sabio, maduro y fresco. Estamos sin duda ante una voz muy personal y reconocible de la nueva poética española contemporánea.
 

 NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios
11.04.2008 17:09:43 - Harry

Interesante propuesta. Recomiendo que vean los versos que selecciona Pre-Textos de este poemario en su web. Salud


11.05.2008 21:25:02 - Hamilton

He tenido la ocasion de acercarme a la obra del autor y creo que su calidad deja bastante que desear. Sus alusiones intelectualoides en sus poemas parecen de alguien que las inserta de manera necesaria como para mostrar su formación. El contenido autobiográfico de su obra no interesa mucho y es fruto del alguien que estuviera "encantado de conocerse". Sugiero no perder el tiempo con su lectura.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores