Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Las escritoras viven aquí, de Sandra Petrignani (Visitas 1)
· Nuevos datos sobre Casas Viejas a través del escrito de un testigo presencial (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El abrazo de Fatma (Visitas 1)
· 200 grandes directores de cine encerrados en un libro (Visitas 1)
· Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009) (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Unas palabras para y sobre el diputado José María Lassalle (Calixto Alonso del Pozo) (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· New Order (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Cenizas del mediodía (Visitas 1)
· John Reed en el México insurgente (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· La obra Cerrando el círculo, de José Luis Villar nos propone un regreso al humanismo pleno (Visitas 1)
· Amor bajo el espino blanco, película de Zhang Yimou (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009) (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Huevos Ana, en mundo que se desconfigura (Visitas 1)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Visitas 1)
· Mito y realidad de la guerra civil española (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane (Visitas 1)
· La última Aventura de Claudio Rodríguez (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Entrevista a María Ángeles Medina, autora de Por los caminos del verso (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· Luisa Castro: "La segunda mujer" (Seix Barral, 2006) (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· Construir España: el fin de la melancolía (Visitas 1)
· Vida y muerte de JFK (Visitas 1)
· Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013) (Visitas 1)
· Luis Bagué escribe sobre La lengua ciega (DVD ediciones) de González Fuentes (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Frasier, o el tiempo de la televisión (Visitas 1)
· Los huérfanos del exilio (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· De censuras, chalados y cartas indianas (Visitas 1)
· I Love Your Glasses, CD de Russian Red (Visitas 1)
· Obama (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· El Dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Poniente (Visitas 1)
· Crisis económica, malestar social y desigualdad en la España de Zapatero (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Together Through Life, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· 40 años de Editorial Anagrama. Nuevas colecciones (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· Crítica del CD Cuba le canta a Serrat, Volumen 2 (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    El rock and roll y el descontento: la rebeldía integrada (por Alejandro Lillo)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba, de Hugh Thomas (reseña de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 24 de julio de 2007
Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11586] Comentarios[2]
Jesús Polanco es el primer gran protagonista de la Transición española que muere de viejo, con casi ochenta años de edad. Es el primer gran muerto de su generación.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Mi abuela murió una noche de mediados de septiembre de hace dos años. Recuerdo que aquella noche cenaba yo con unos amigos en Las Olas, un restaurante de las afueras de la ciudad situado justo frente al mar. Serían las once de la noche cuando sonó el móvil y mi madre, viuda desde hacía apenas dos años, me dijo que el final se estaba aproximando a marchas forzadas. Tardé apenas media hora en llegar a casa de mi abuela. Estaban allí sólo mi madre y su hermana, mi tía. En efecto, entré en la habitación en la que desde hacía siete meses yacía mi abuela moribunda y perdida por completo la noción de este mundo, y ya lo estertores de la muerte anunciaban el desenlace que se produjo en apenas unas horas. Acababa de cumplir en julio 95 años.

Pasadas unas semanas de la desaparición, mi madre me comentó un día cuánto echaba de menos a su madre, la única persona con la que había compartido un determinado mundo ya extinto del todo salvo en su propia memoria, y remató la frase apuntando que era ella ahora quien más cerca estaba, en buena lógica, del abismo fronterizo de la muerte.

La reflexión me impresionó porque apuntaba una verdad incuestionable que me afectaba doblemente: por mi madre y por mí mismo. Si mi madre se encontraba ahora en primera línea de espera de la muerte, y así era, inevitablemente el hecho me situaba en segunda línea. El tiempo, la edad, los años, se me vinieron de repente encima con la contundencia de un enorme y pesado muro de ladrillos.

Desde entonces he comprobado con estupefacción que hay ministros más jóvenes que yo, que al alcalde de mi ciudad, Santander, le saco casi una década, que hace años que dejé de pertenecer a la nueva generación de poetas españoles, que puedo hablar de cosas que ocurrieron (¿te acuerdas?) hace más de veinte años, etc, etc...


www.ojosdepapel.com

Jesús Polanco


Toda esta íntima y casi obscena confesión viene a cuento de la muerte del señor Polanco. Me explico. La noticia de la muerte de Jesús Polanco (lo del “de” lo voy a obviar por sentido del recato) me sorprendió en un Madrid de piscinas altivas, terrazas a la sombra de daiquiris y piernas femeninas de vértigo, cenas en restaurantes de un Chueca gay y besucón, y brunch de mediodía en locales de una calle Malasaña con pretensiones de calle de serie televisiva neoyorkina. Escuché la noticia en la radio, y luego vi algún reportaje televisivo a vuela pluma, como quien no quiere la cosa. No compré el periódico en todo el fin de semana, y por fin me hice con uno, casi de madrugada, en un Vips cariacontecido de la Gran Vía.

Leí todo lo referente al señor Polanco mientras Iker Jiménez contaba en la Cuatro cómo C.G. Jung se pasó la vida viendo fantasmas y entablando conversaciones con ellos al borde de un hermoso y oscuro lago suizo. Leí los artículos elogiosos con media sonrisa en los labios; leí también con otra media sonrisa aquellos que aprovechaban el momento para clavar alfileres, cuchillos, navajas y estoques en el lomo del muerto. Todos los comentarios hablaban de empresas, de dinero, de poder, de periódicos y medios de comunicación, de partidos políticos, de amistades y enemistades, de informaciones privilegiadas, de mediaciones, de puñaladas traperas, envidias, de grupos culturales, de corrientes de opinión... Todos los artículos, todas las opiniones tenían un denominador común: la dimensión casi legendaria del empresario, su ir y venir vital y profesional propios de un guión hollywoodiense.

Sin embargo nadie hacía especial hincapié en un hecho simple y de carácter histórico: Jesús Polanco es el primer muerto de total relevancia de entre los que protagonizaron de principio a fin eso que se llama, con mayúsculas, la Transición española a la Democracia. Polanco es el primer gran protagonista de la generación de la Transición que muere anciano, con casi ochenta años de edad.

Han muerto otros protagonistas de aquellos tiempos, eso es evidente, pero o fueron personas de una importancia secundaria, o eran personas que ya entonces pertenecían con claridad meridiana a generaciones anteriores, decididamente franquistas. Jesús Polanco tenía poco más de 40 años en los estertores del franquismo, y mediaba esa edad cuando cofundó El País en 1976. Las dos primeras y decisivas décadas de democracia española estuvieron capitaneadas, dirigidas, por la generación de Polanco, entonces en plena madurez profesional, en plena madurez como personas. Nombres y hombres de aquella etapa decisiva de nuestra historia más reciente pueden apuntarse varias, pero los realmente importantes con rostro y nombre, es decir, directamente destacados con luz y taquígrafos, pueden, creo, contarse con los dedos de las dos manos, y sobran dedos: el Rey Juan Carlos, Adolfo Suárez, Felipe González..., todos andaban durante los años decisivos de la Transición entre los treinta y tantos, los más jóvenes, y los 50 años, los más mayores, como Polanco.

Jesús Polanco es el primer muerto verdaderamente “ilustre” y “protagónico” de la Transición española. Quizá Suárez no tarde mucho en sumarse a la lista. Polanco, el "Jesús del Gran Poder" español de las últimas décadas, ha muerto en Madrid viejito y consumido por la edad y la enfermedad. Quien ha puesto y quitado en España a lo largo de más de treinta años, quien dicen logró amasar una fortuna de más de 2.500 millones de euros, quien sentenciaba carreras y lustres de todo tipo desde sus medios de comunicación ha muerto. Hasta ayer mismo, con uno sólo de sus gestos, encumbraba o hundía, enriquecía o despojaba, daba gloria o condenaba al olvido... Hoy es sólo unas líneas de un fría lápida más del cementerio de la Almudena, un ulular poco entendible que quizá quiera entablar conversación con cualquier paisano a orillas de un lago verde y oscuro de la aburrida Suiza.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
24.07.2007 13:45:08 - Harry
Comentarios ...Me ha gustado el enfoque histórico de la muerte de Jesús Polanco, pero creo oportuno matizar que más bien es un "gran muerto" de la democracia española. Su influencia, todo el peso de ella, la adquirió con los socialistas (SER, Plus y otras bicocas). Por tanto, si aceptamos que la Transición finaliza con el acceso de la izquierda al poder (1982), Polanco aún no era quien llegó a ser a esas alturas del partido. En ese sentido, me parece oportuno citar a otro editor, este sí con gran papel en la Transición, en la que desplegó una actividad incansable y trascendental, Juan Tomás de Salas. Desde aquí un recuerdo para este hombre. Que amboslosdos descansen en paz. Saludos.

06.01.2010 17:11:36 - Gonzalo N.



Interesante artículo sobre don Jesús, quien tanto tapó, derrumbó hasta extremos increibles,obstaculizó, a pocos o a ninguno aupó, él era su fin y los demás un medio para ello. ¿JL Cebrián...?, un servidor que tenía información de primera mano sobre "aquel" que tenía informes sobre los demás españoles con algún rango. Y completando la terna podríamos agregar, con mucha voluntad, al dueño de Zeta ediciones, Antonio Asensio, que también jugó fuerte desde su imperio mediático y mediado, ya que tenía una plantilla de profesionales extraordinarios en todos los aspectos del periodismo, es más, se presumía que tenía la crema del rojerío periodístico mas profesional habido en España y casi, digamos, de la Transición. Le falló el "talón" de Aquiles, el endeudamiento excesivo, que le venció casi coincidió con su muerte. ¡Muy bueno lo de Juan Tomás de Salas, creo que no se le hizo justicia! Cambio-16, supuso un puente necesario y necesitado por los demás, para llegar adonde llegaron y llegamos nosotros.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores