Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· ¿Messi o Maradona?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· La cornada a Julio Aparicio y un cuento de Winston Churchill: sueños de un niño con imaginación febril (Visitas 1)
· Multa para el Foro de Ermua (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Hartos de conflictos (Visitas 1)
· Valores y conceptos del Fidelio de Beerhoven: amor, revolución, libertad, igualdad, sacrificio (Visitas 1)
· El Duelo y Los Duelistas, de Joseph Conrad a Ridley Scott (Visitas 1)
· Zapatero con los 41 grandes empresarios españoles. Y entre ellos solo una mujer: Petra Mateos, de Hispasat (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español: una chapuza que la historiografía española no se merecía (Visitas 1)
· ARCO, cosa de genios o imbéciles (Visitas 1)
· Americanas aventureras (Circe ediciones), de Cristina De Stefano (Visitas 1)
· Vaqueros Levi Strauss, Antisistema, Huelga General y Barcelona (Visitas 1)
· Cine sexista en la España de hoy (Visitas 1)
· El Trovador en el Teatro Real: paso al desenfreno (Visitas 1)
· Chillida según Chillida y el elogio del horizonte (Visitas 1)
· Los cronotopos en Haikus sin estación, por Marine Granger (Visitas 1)
· Cuatro razones para que Álvaro Pombo presente en Santander Santander 1875-1930 (Visitas 1)
· Gerardo Diego y la Vanguardia en el Instituto Cervantes de Bruselas (Visitas 1)
· Dos, tres, muchos Ponchis: la pérdida de capacidad de la escuela pública como agente del cambio social en México (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Las sinfonías de Brahms según Bruno Walter (Visitas 1)
· Prueba (Visitas 1)
· Caminos Interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (y II) (Visitas 1)
· El Español más importante de la Historia (Visitas 1)
· William Saroyan se llamó Aram (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    One Man Band, CD de James Taylor (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 26 de junio de 2007
William Saroyan se llamó Aram
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[15117] Comentarios[0]
He robado pocos libros en mi vida, de lo cual me arrepiento. Uno de los que sí distraje es de William Saroyan, unas páginas autobiográficas.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Confieso que he robado pocos libros en mi vida y que ahora, en cierto modo, lo lamento. Probablemente no necesite los dedos de las dos manos para contarlos. Como pueden ustedes imaginar, no voy a decir dónde los he robado ni a quien se los he robado, por si las moscas. Tengo algún conocido, sin embargo, que tiene una hermosa y cuantiosa biblioteca levantada sólo con los libros que ha robado a lo largo de su vida. Muchos de esos libros fueron sustraídos de una librería proetarra de San Sebastián, con lo que mi amigo nunca tuvo ningún remordimiento: era su particular impuesto revolucionario, aseguraba.

Uno de los escasos libros que he distraído en una de esas malas tardes que tiene cualquiera, es el que reúne textos autobiográficos de William Saroyan, un libro de tapas duras y azules que no recuerdo ahora mismo de memoria qué editorial editó en español. Sí recuerdo que lo distraje de donde lo distraje porque nunca había leído nada del escritor norteamericano, y al hojear el volumen todo en él despertó mi curiosidad y las ganas de leerlo. Imagino que en aquel instante mis fondos eran más bien escasos, y que cuando uno roba un libro parece que tiene muchos menos delito que si roba un jamón, pongo por caso.


www.ojosdepapel.com

William Saroyan: Me llamo Aram (Acantilado)


El libro sustraído no me defraudó en absoluto, pero he de anunciar que tampoco me robó ni el alma ni la mente ni el corazón. Sin embargo mi aprecio por Saroyan quedó definido desde aquel momento y nunca ha dejado de asentarse lectura tras lectura del hijo de armenios.

Saroyan nació en California en 1908 y murió en la misma geografía en 1981. Como ya he escrito, era hijo de inmigrantes armenios, y siguiendo una senda nada inhabitual entre los grandes escritores de los EE.UU., dejó de estudiar a edad temprana para dedicarse a escribir abandonado por completo a la fiebre del folio en blanco. Subsistió ejerciendo sin pasión en esos trabajos precarios y raros que tanta mano de obra demandan en las sociedades desarrolladas occidentales, y no fue hasta los primeros años de la década de 1930 cuando comenzó a publicar sus primeros relatos. En 1934 publicó un libro de título magnífico, El joven audaz sobre el trapecio volante, y a partir de ese momento la crítica y el público reconocieron en él un escritor de ley, de auténtica ley.

Quien no haya leído nada de Saroyan, tiene una magnífica oportunidad de acercarse con provecho a su narrativa con el libro Me llamo Aram (Acantilado), un conjunto de relatos que vieron la luz en Estados Unidos en 1940 y que supusieron el verdadero despegue internacional de su autor. En concreto son 14 relatos protagonizados por Aram Garoghlanian, un poco disimulado ego del propio Saroyan.

Aram, nacido en Fresno (California) de padres armenios, exactamente igual que Saroyan, recuerda y narra su infancia y adolescencia sabiendo extraer de cada experiencia vital que le depara su tiempo, una lección inolvidable. Aram recuerda los escenarios de su infancia cargando su recuerdo a la vez con dosis de crudo realismo y de lirismo no disimulado y a tumba abierta. Escenarios en los que tienen lugar sucesos de carácter iniciático muchas veces protagonizados por personajes absolutamente pintorescos y originales, configurando un mundo construido con materiales extraños y mágicos, que bajo la atenta y despierta mirada del joven Aram se convierten en eslabones de una aventura inagotable.

El joven Aram confirma a través del uso indeleble y abarcador de la palabra que la vida siempre es una aventura cargada de emociones, sólo hay que tener la mirada del interior dispuesta. Saroyan se llamó Aram, y es él quien rubrica la teoría aquí expuesta.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores