Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Cervantes y el psicoanálisis (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry y Cato, de Iris Murdoch (Impedimenta, 2013) (Visitas 1)
· Crítica de Hace mucho que te quiero, película dirigida por Philippe Claudel (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· In the Loop, película de Armando Iannucci (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Economía y política territorial: cuatro dilemas para España (Visitas 1)
· Gótico carpintero de William Gaddis (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Crítica de The Traveling Wilburys Collection, último CD de The Travelling Wilburys (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Francisco Gil Craviotto: El siglo que se nos fue (Visitas 1)
· Miguel Ávila Cabezas: Restos de temporada (Todo a cien) (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Crítica de Elegy, película de Isabel Coixet (Visitas 1)
· El mensaje del muerto, de Florence Marryat (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Fukushima. Vivir el desastre, de Takashi Sasaki (Satori, 2013) (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· Hugo Chávez y el Angel que dejó de saltar (Visitas 1)
· Enrique Morón: Vértigo de las horas (Visitas 1)
· Le arrancan la cabeza a Hitler (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Taconazos para el agente 007, Bond, James Bond (Visitas 1)
· E. H. Gombrich y la Humanidades. Homenaje a Marisa Samaniego (misterio y ministerio) (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Sherlock Holmes y el doctor Watson para niños (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· El Síndrome Oblómov (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· ETA según la BBC (Visitas 1)
· De viaje en Nueva York (Visitas 1)
· Los blogs, los emails y los mensajes de texto en los museos (Visitas 1)
· La música de un compositor llamado David Lynch (Visitas 1)
· La vida castiga a los malos: las mujeres los premian (Visitas 1)
· El golpe del 23-F. Una modesta aportación personal a la historia colectiva (Visitas 1)
· Jorge I. Domínguez: “Cuba hoy. Analizando su pasado, imaginando su futuro” (Colibrí, 2006) (Visitas 1)
· Jack el Destripador, primo de Virginia Woolf (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· España, 13 rúe del Percebe (Visitas 1)
· Xosé M. Núñez Freixas: “¡Fuera el invasor!” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Fall, CD de Norah Jones (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 27 de marzo de 2007
Xosé M. Núñez Freixas: “¡Fuera el invasor!” (Marcial Pons, 2006)
Autor: ojosdepapel - Lecturas[9986] Comentarios[0]
La guerra civil española de 1936-1939 no sólo fue un enfrentamiento entre fascismo y antifascismo, o entre modelos diferentes de sociedad. También fue un conflicto en el que el nacionalismo jugó un papel fundamental.

www.ojosdepapel.com

Título: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movlización bélica durante la guerra civil española
Autores: Xosé M. Núñez Freixas
Editorial: Marcial Pons
Lugar y fecha: Madrid, 2006
Páginas: 473
Precio: 32 €

La guerra civil española de 1936-1939 no sólo fue un enfrentamiento entre fascismo y antifascismo, o entre modelos diferentes de sociedad. También fue un conflicto en el que el nacionalismo jugó un papel fundamental, en un triple sentido. Primero, porque ambos bandos presentaron su lucha como una defensa de la patria frente a un invasor extranjero, y en consecuencia el nacionalismo pasó a ocupar un lugar importante en sus respectivas culturas de guerra. Segundo, porque en el curso del conflicto se elaboraron visiones contrapuestas acerca de lo que era y debía ser la nación española y su relación con el Estado, tanto en el bando republicano como en el bando sublevado. Y tercero, porque los movimientos nacionalistas periféricos se vieron impelidos a tomar partido en una contienda cuyo origen y dinámica suponían ajenos a su especificidad nacional, y por lo tanto vivieron en buena parte la guerra como una invasión por parte de un otro identificado a menudo con España.

Entre las visiones de España defendidas por franquistas y republicanos, por un lado, y entre dichas concepciones y las visiones nativas de Euskadi, Cataluña y Galicia por el otro, se abrió con la guerra una fractura que setenta años después no ha sido aún plenamente superada.

Xosé Manuel Núñez Freixas (Orense, 1966) es doctor en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario de Florencia y profesor de la misma materia en la Universidad de Santiago de Compostela. Se ha especializado en el estudio comparado de los nacionalismos y las identidades territoriales en España y Europa, así como en estudios migratorios y en historia cultural de la violencia, temas sobre los que ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas y volúmenes colectivos tanto en España como en el extranjero.

Estos son algunos párrafos seleccionados de la reseña del profesor Rafael Núñez Florencio publicada por El Cultural (25-1-2007):

...la preocupación esencial es un análisis ideológico (conceptos, teorías, propaganda), que se complementa con la exploración de sus consecuencias en la realidad social (adoctrinamiento y movilización de masas) y desemboca, como no podía ser de otra manera, en el examen detenido de los mecanismos de captación nacionalista. En este sentido, el subtítulo “Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española” es mucho más expresivo que la ambigua proclama de “¡Fuera el invasor!” que campea en la portada.

(...)

“¡Fuera el invasor!” significaba para los fieles a la República que el pueblo español debía expulsar aquella barbarie fascista ajena a nuestras esencias (de ahí tantos extranjeros –alemanes, italianos, “moros”– en las fuerzas rebeldes). Por eso se habla de otra guerra de la independencia, una “nueva Numancia miliciana”… Incluso el PCE aludía a la nación inmortal y rescataba los mitos tradicionales (dándoles un significado “popular”) y los propios anarquistas se apuntaban a la retórica de la patria invadida como discurso movilizador.

Pero “¡Fuera el invasor!” significaba, por otro lado, en el ámbito franquista, que se luchaba para que Rusia alejara sus garras de nuestro país. España, concebida como la nación católica por antonomasia, emprendía así una batalla desigual y heroica contra las “fuerzas externas” (entre ellas, el comunismo y la masonería): no por casualidad, se repetía aquí también, hay tantos extranjeros –empezando por las llamadas brigadas internacionales– en las filas republicanas. En suma, los que estaban enfrente de la gloriosa cruzada de liberación, ya por maldad intrínseca, ya por error, no eran españoles sino la anti-España. Haciendo caso omiso a sus propias contradicciones cada bando se veía o, mejor dicho, pretendía legitimarse en arengas e imágenes como la nación auténtica frente al enemigo que venía de fuera.

Y todavía era posible distinguir un tercer sector, los nacionalistas periféricos radicales, que se dejaban ganar por la tentación de aprovechar el conflicto para lograr la independencia de una España –daba igual si franquista o republicana– caracterizada como cerril, brutal y opresora de sus respectivos ámbitos territoriales. “¡Fuera el invasor!” significaba en esta ocasión repeler la agresión de cualquiera de las Españas en nombre de la “nación auténtica” (Euzkadi, Catalunya o Galiza).

Siendo todo ello importante, no se queda el autor en el nivel propagandístico sino que investiga hasta qué punto esos reclamos tuvieron efecto. Se trata por tanto de precisar cuál fue la impregnación social de esos discursos nacionalistas. Aunque las conclusiones son muy matizadas, puede decirse que en líneas generales esos mensajes llegaron a calar en los sectores a los que iban destinados, contribuyendo de este modo a forjar una identidad nacional con los propios y unas imágenes de los otros como extranjeros cuya importancia trasciende a la mera etapa bélica.


___________________________________________________________________
NOTA: Este blog es una suerte de Escaparate dedicado a los libros y revistas, pero no a la crítica, sino a dar noticia de ellos a través de la información que proporcionan las editoriales, la prensa y las revistas y suplementos culturales.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores