Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (y 2) (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· George Steiner y el bizantinismo cultural (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
· El faro de Guillermo López Gallego (Visitas 1)
· Las Voces de Frederic Prokosch (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    (500) Días juntos, película de Marc Webb (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Traveling Wilburys Collection
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 23 de marzo de 2007
Las Voces de Frederic Prokosch
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11678] Comentarios[0]
Voces es una maravillosa colección de fragmentos de la rica vida de Frederick Prokosch, vida perfilada, matizada y coloreada por la peculiaridad de las voces de artistas y escritores como Thomas Mann o Nabokov.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Releo estos días un libro que me llamó mucho la atención cuando lo vi, en una vieja edición argentina o mejicana, en las pobladas estanterías de un antiguo amigo, notable bibliófilo y menos notable poeta: Voces, del norteamericano Frederic Prokosch (1908-1989).

Caigo ahora en la cuenta de que ya ha pasado una década de la compra de aquel libro (Mondadori, Barcelona, 1997) y de su primera lectura impactante, y me pregunto por qué razón hay escritores que se ponen de moda y escritores cuya obra pasa a engrosar la zona del olvido, de la nota a pie de página en una historia de la literatura, o sólo es visitada por lectores muy particulares. Con relación a Prokosch quizá la razón esté en que tanto como poeta, narrador o ensayista, su vocación siempre fue la de inclinarse hacia temáticas y formas de escritura “internacionales”, cosmopolitas, y eso en los tiempos en los que vivimos parece que se paga a un precio bastante elevado: el desprecio.


www.ojosdepapel.com

Frederic Prokosch

Voces es un libro con su pizca de sal memorable, un libro que en mi opinión ha influido, a pesar de todo, en muchos de los memorialistas y diaristas cuasi profesionales que a Dios gracias pueblan ahora nuestras letras (Trapiello, García Martín, José Carlos Llop, Miguel Sánchez Ostiz...). ¿Cuántas formas distintas hay de escribir unas memorias? Muchas, no cabe la menor duda. Sin embargo, pocas me han parecido tan estimulantes y apegadas al buen sentido de lo literario, como la que en Voces emplea su autor para ofrecernos un nítido perfil de su existencia.

Prokosch se retrata retratando. Primero prepara con suma habilidad sugestivos escenarios con forma, por ejemplo, de paseo por las “destripadas” calles de Roma, tertulia de jóvenes literatos en un pub de Cambridge, encuentro fortuito en una calle de un Estocolmo nevado, fiesta amenizada por sofisticados y cosmopolitas aristócratas, evocadora y atenta comtemplación de un viejo atlas con olor a musgo en una veraniega tarde de New Haven... Luego, hace entrar en escena al destacado personaje en cuestión; se aproxima a él llevado por la fascinación, lo presenta, lo deja hablar y lo escucha, propiciando una breve conversación en la que la distancia establecida y la explícita timidez de Prokosch juegan, casi siempre, enteramente a su favor.

Tres son los principales motivos que asegura el escritor le llevaron a querer dejar por escrito sus encuentros con “otras voces”. Primero, adquirir una cierta habilidad para captar los matices de una conversación. Segundo, conservar el recuerdo de lo dicho por aquellos personajes con los que compartió algunos momentos. Y tercero, “celebrar cierta especie de rito, conservar un fragmento de vida, esconder una reliquia humana, como si fuera la uña de un santo”.

Así, Voces es una maravillosa y estudiada colección de fragmentos de la rica e interesante vida de Frederick Prokosch; una vida que es perfilada, matizada y coloreada por la peculiaridad de las voces de artistas y escritores como Thomas Mann, Malraux, Nabokov, Isak Dinesen, Eliot, o el gran director de orquesta británico Thomas Beecham. Unas voces que también dejan en el lector complejas imágenes de sí mismas, estampas de geografías dispersas, formas de ser occidentales incrustadas en diversos momentos del siglo XX..., pero que ante todo le regalan el recuerdo amable e imperecedero de un buen escritor, el norteamericano europeizado Frederic Prokosch, ejemplo mayúsculo de una raza especial de artistas “bicontinentales” sobre la que alguien debería trabajar algún día muy en serio.

________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores