Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Here, CD de Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (por  Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 8 de marzo de 2007
Joseph Pérez: Mitos y tópicos de la historia de España y América (Algaba, 2006
Autor: ojosdepapel - Lecturas[11456] Comentarios[0]
Puesta al día todas las cuestiones esenciales, desde el siglo XVI hasta el XVII, para entender el devenir de la historia de España y América.

www.ojosdepapel.com


Título: Mitos y tópicos de la historia de España y América
Autor: Joseph Pérez
Editorial: Ediciones Algaba (EDAF).
Lugar y fecha: Madrid, 2006
Páginas: 248
Precio: 20 €

Esta obra recoge varios trabajos elaborados por el reconocido hispanista francés Joseph Pérez desde 1962 hasta hoy, en los que, de forma clara y precisa, pone al día todas las cuestiones esenciales, desde el siglo XVI hasta el XVII, para entender el devenir de la historia de España y América, o, de forma más concreta, los orígenes de la España moderna y su proyección atlántica.

Se trata de aclarar la evolución de la sociedad y de la cultura en España desde finales de la Edad Media, tanto en sus aspectos políticos y sociales como ideológicos y religiosos, y también de destacar los rasgos característicos de la conquista y colonización americana , tanto en sus orígenes como en su fase final: las circunstancias en las que los territorios americanos del Imperio llegaron a separarse de la madre patria a principios del siglo XIX. Este libro viene, pues, a ilustrar la marcha progresiva de una investigación de archivos y bibliotecas con unos avances que anuncian las conclusiones contenidas en las grandes obras y síntesis publicadas por el autor sobre los mismos temas.

Joseph Pérez (Ariège, Francia, 1931) obtiene en 1955 el título de “agregé d’espagnol” en la Escuela Superior de Saint Cloud. Fue director de la Casa de Velázquez de Madrid. En la actualidad es profesor de civilización española e hispanoamericana y vicepresidente de la Universidad de Burdeos III, y forma parte del Directorio del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

Este prestigioso humanista está especializado en el estudio del nacimiento y la formación del Estado español moderno y en la formación de las naciones latinoamericanas. Asimismo, es autor de numerosas colaboraciones científicas en Bulletin Hispanique y de varios libros sobre temas españoles e hispanoamericanos, de los cuales conviene destacar: la tesis con la que se doctoró en 1970, La Revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), publicada con gran éxito editorial en España en 1977, Los movimientos precursores de la emancipación en Hispanoamérica (Madrid, Alhambra, 1977), Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos de España (Barcelona, Crítica, 1993), El humanismo de Fray Luis de León (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994), La España del siglo XVI (Madrid, Anaya, 1998), Historia de España (Barcelona, Crítica, 1999), Carlos V (Madrid, Temas de Hoy, 1999), La España de Felipe II (Barcelona, Crítica, 2000), Isabel y Fernando, los Reyes Católicos(Fuenterrabía, Nerea, 2001), Los Comuneros (Madrid, La Esfera de los Libros, 2001), Crónica de la Inquisición en España (Barcelona, Martínez Roca, 2002), Los judíos en España (Madrid, Marcial Pons, 2005), La Inquisición española: crónica negra del Santo Oficio (Madrid, Martínez Roca , 2005).

Esta es la valoración que le merece el libro al Catedrático de Historia Moderna, Ricardo García Cárcel, en la reseña que lleva por título Contra el simplismo, aparecida en el ABCD las Artes y las Letras (13-1-2007):

En sus libros, Pérez siempre ha hecho gala de una extraordinaria capacidad para saltar del texto al contexto, de sus raíces filológicas a su proyección como historiador social, sin olvidar nunca el fundamento textual de partida; ha reivindicado la complejidad contra el simplismo binario que tanto abunda en nuestra historiografía, y, al mismo tiempo, ha demostrado una atípica facultad para hacer fácil o difícil, para contar de manera clara y transparente problemas nada sencillos y, ello, con un dominio infrecuente del lenguaje que hace posible que todo se le entienda, bien consciente de que la ciencia debe de ser lo más contrario a la oscuridad o la pedantería.

(...)

Mientras esperamos, impacientemente, su biografía sobre Teresa de Jesús, nos obsequia con la publicación de un conjunto de once artículos, casi todos ellos ya editados, originalmente en francés, de 1965, el primero, a 1998, el último. Y digo casi, porque es inédito el titulado «Colón, los indios y la Reina», que es el fruto de una conferencia.

Confieso que el título del libro me pareció, inicialmente extraño. Una vez leídos los artículos del volumen, el lector entenderá el sentido del mismo. Porque, efectivamente, los análisis puntuales que Joseph Pérez nos hace de diversos aspectos de la problemática social y política del Siglo de Oro (solo uno de los artículos, el último, incide en la España de los Borbones) tienen un trasfondo crítico, contra el simplismo interpretativo de la historia de España y América y su estela de arquetipos conceptuales derivados.

Tres son los principales objetos de referencia del libro de Pérez. El primero, es la crítica a la visión unidimensional del régimen monárquico-señorial en Castilla. Tanto el mito del absolutismo despótico castellano como el generado por la historiografía revisionista, en los últimos años, respecto al presunto pactismo castellano. Pérez cuestiona el tópico imperialismo castellano, delimita bien el papel técnico de los Consejos y la función política del Rey, la dualidad de los juristas y los políticos, y, aun reconociendo la trascendencia de la doctrina escolástica limitativa de los poderes omnímodos del Rey, subraya que no hay que exagerar el papel de las Cortes castellanas ni tiene sentido imaginar una división de poderes, a lo Martínez Marina, en la España del Antiguo Régimen, que la doctrina es una cosa y la práctica es otra.

El segundo frente al que se dirige el sentido crítico de Pérez es el de la arquetípica tendencia en nuestro país a la explicación de los problemas de la historia de España sólo en clave religiosa. El papel político hostil a Carlos V del clero secular y regular, la demostración de que los moriscos representan más que una religión una cultura y que los turcos son vistos en el Viaje a Turquía, ante todo, como una civilización, que la polémica sobre los pobres de Soto-Robles hay que entenderla en términos sociales, la evidencia de la pluralidad de heterodoxias (desde del iluminismo a los chuetas) que obliga a plantear que la Inquisición no inventó falsos problemas... son testimonios que introducen elementos de reflexión al viejo tópico del nacional-catolicismo español.

(...)

El tercer ámbito temático que el hispanista somete a debate es el de la interpretación simplista de la obra de España en América. Pérez ni comparte la óptica idílica ni el criticismo catastrofista. En este frente, el autor aborda cuestiones como el victimismo de Colón respecto a sí mismo, la eficacia del lascasianismo y los cambios legislativos desde 1542, la presunta identificación de los indígenas con el criptojudaísmo (tesis de Lafaye), y la polémica respecto si las propuestas reformistas en el siglo XVIII de Díaz de Gamarra o Pérez Calama hay que inscribirlas en el marco de la influencia ilustrada europea o en el de la transmisión de una tradición crítica.


___________________________________________________________________
NOTA: Este blog es una suerte de Escaparate dedicado a los libros y revistas, pero no a la crítica, sino a dar noticia de ellos a través de la información que proporcionan las editoriales, la prensa y las revistas y suplementos culturales.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (por Bernabé Sarabia)
  • Publicidad

  • Autores