Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Dinu Flamand: En la cuerda de tender (Visitas 1)
· ¿Quién manda en el país de los Kirchner? (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Estado y empresa: el caso de Repsol y la expropiación de YPF por Argentina (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista con Chema Ferrer, autor de "Secretum. La España enigmática" (Hermética, 2007) (Visitas 1)
· La derrota sin consuelo (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Argentina: fin de ciclo (Visitas 1)
· La balcanización como modelo (Visitas 1)
· James Joyce, profeta de la nueva moral: el contenido erótico del Ulises y la anticipación del lenguaje visual y coloquial (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Raymond Carver, carnicería y poesía (Visitas 1)
· David Remnick: El puente. Vida y ascenso de Barack Obama (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Ricardo Menéndez Salmón: La ofensa (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Lecciones de tolerancia para mayores (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· Lorenzo de’ Medici, El amante español (Visitas 1)
· Inma Chacón: Arcanos (Visitas 1)
· Ngugi wa Thiong’o y el Diablo crucificado: la vuelta a la memoria y el renacer de la cultura e historia precoloniales (Visitas 1)
· Los crímenes del número primo (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Un satélite bolivariano y socialista cabalga por el espacio (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Pacto por México

Pacto por México

    AUTOR
Renward García Medrano

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
México, 1940

    INICIO CURRICULUM
Ha sido profesor universitario de Economía, funcionario público federal, jefe de una misión internacional, asesor de un Presidente de la República de México y de varios secretarios de Estado. Tiene tres libros publicados. Ha sido director de varios diarios y revistas y conductor de programas de radio y televisión. Actualmente presta asesoría a entidades públicas y privadas para la redacción de documentos de especial importancia, e imparte cursos de redacción a distancia




Análisis/Política y sociedad latinoamericana
Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico
Por Renward García Medrano, lunes, 3 de junio de 2013
Con el decenio de los años 1970, termina la expansión casi ininterrumpida de la economía nacional con un tipo de cambio peso-dólar estable y tasas de inflación muy bajas. Al mismo tiempo empieza a estrecharse la movilidad social, que convirtió en clases medias a millones de hijos de familias pobres a través de la dupla educación-empleo.

El poder pasó de los generales que hicieron la revolución, a los abogados preparados en la UNAM y de éstos, a los economistas que se formaron en universidades estadunidenses; Luis Echeverría fue el primer presidente que no había luchado en la revolución o participado en una elección. Más allá de la voluntad del presidente –que tenía un peso determinante en lo inmediato– el acceso a cargos por elección popular o designación se fue restringiendo en esa misma época: pese al populismo echeverrista, que pretendía compensar las heridas de 1968, se inició el proceso de exclusión económica, social, cultural y política, que se haría más franca y dura en el final del siglo y estos años del XXI.

Hubo políticos que vieron que esas inercias alejaban al poder político de la población y acabarían por romper la magia del sistema. Uno de ellos fue Luis Donaldo Colosio, el asesinado candidato del PRI, que parece haberse propuesto devolver al sistema su capacidad de inclusión, lo que entrañaba afectar fuertes intereses. Una frase suya (“provengo de la cultura del esfuerzo”) pudo haber sido tomada muy en serio por quienes tuvieron, y tienen, capacidad para asesinar a un casi seguro presidente, en el más completo anonimato. 

La crisis financiera de diciembre de 1994 fue consecuencia de la violencia política que lesionó al país en ese infausto año: el estallido de la rebelión indígena en Chiapas, los asesinatos de Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, la voracidad de los “duros” de la oposición que provocó la renuncia fugaz del secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, acontecimientos que provocaron estampidas recurrentes de capitales y forzaron al gobierno a pedir créditos externos de muy corto plazo, disfrazados de deuda interna y al final del año estalló la crisis.

Miles de patrimonios se esfumaron de la noche a la mañana; el empleo formal cayó drásticamente y proliferaron el comercio ambulante y la delincuencia común; la desigualdad se exacerbó hasta que, en nuestros días, la mitad de la población es pobre, millones de familias padecen hambre y unas cuantas docenas de familias concentran fortunas suficientes para formar parte de la lista que anualmente publica la revista Forbes.

La pobreza y el hambre no vienen solas; son el punto de encuentro de un proceso más amplio de degradación humana, que supone adicciones al alcohol y las drogas, violencia intrafamiliar, desgaste de los valores morales y sociales, depresión emocional generalizada que, en los jóvenes, se convierte en desesperanza y fuga hacia una fantasía en la que sobran el dinero, el sexo y el reconocimiento de la comunidad inmediata a cambio de la vida: “prefiero vivir dos años rico que sesenta pobre, como mi padre”, parecieran pensar los jóvenes.

Estos son los mexicanos excluidos del país formal en el que todavía vivimos las clases medias; son los jóvenes que no pueden compartir los valores, costumbres y leyes de la “gente decente” porque viven en una realidad inenarrable. El que así sea es una vergüenza y un riesgo para todos, pues si los jóvenes no tienen más esperanza que la desesperanza, ya pueden armar guerras y más guerras contra el crimen organizado, que no lograrán restaurar un mínimo de seguridad social.  

Estos debieran ser los problemas a resolver por los gobiernos y parlamentos y las grandes incógnitas a responder por los partidos políticos. Por ello fue tan bien recibido un hecho que no se daba desde 1996: que los líderes de los tres grandes partidos políticos coincidieran con el gobierno en definir una hoja de ruta, una lista de acciones conocida como Pacto por México, que es discutible y debe discutirse, pero no para destruirla, sino para mejorarla y matizarla, como de hecho ocurrió con el reciente acuerdo para evitar que los programas sociales se usen con fines electorales.

Hay opositores al PRI y al gobierno que tienen críticas de fondo al pacto, algunas de ellas atendibles, como la que señala que la reforma educativa no debería limitarse a cambiar la relación de los maestros con la escuela, los alumnos y el gobierno-empleador, sino transformar los planes y programas de estudios. Objeciones como ésta deben ser tomadas en cuenta por los responsables del pacto y el gobierno, aunque no estén respaldadas en amenaza alguna, como sí lo estuvo la inclusión –políticamente necesaria, pero inútil– de que nadie abuse de los programas sociales.

Estar de acuerdo en resolver los problemas fundamentales de la economía, la distribución del ingreso y el bienestar en el país, no supone que los dirigentes de los partidos de oposición hayan renunciado a su papel contestatario ni que dentro de los partidos, incluyendo al PRI, deba ser condenable la disidencia y la lucha interna. Supone que, en lo fundamental, todos sumemos esfuerzos, y que la lucha política no ponga en riesgo las que parecen soluciones impostergables.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores