Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· La voz carnal de Mercedes Roffé engendra música y palabra desde su “Ópera fantasma” (Visitas 1)
· La reforma del mercado de trabajo en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Televisión y literatura: Balzac camina por las calles de Baltimore en The Wire (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· Payaso de agosto, últimos poemas de Günter Grass (Visitas 1)
· América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· Nabokov, Enrique Vila-Matas y James Joyce: el misterio del personaje misterioso de Ulises (Visitas 1)
· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Pemex: el golpe final al pilar básico del México moderno heredero de la Revolución (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Lea desayunando todos los periódicos ¡¡¡del mundo!!!! (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo y el perro “cántabro” de Barack Obama (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
· Nespresso. El capitalismo del menos es más (Visitas 1)
· Crisis económica, malestar social y desigualdad en la España de Zapatero (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· México y el narcotráfico: la guerra como pretexto del presidente Calderón (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    In the Loop, película de Armando Iannucci (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Presidente Felipe Calderón Hinojosa (1962)

Presidente Felipe Calderón Hinojosa (1962)

    AUTOR
Renward García Medrano

    LUGAR DE NACIMIENTO
México

    BREVE CURRICULUM
Ha sido profesor universitario de Economía, funcionario público federal, jefe de una misión internacional, asesor de un Presidente de la República de México y de varios secretarios de Estado. Tiene tres libros publicados. Ha sido ditrector de varios diarios y revistas y conductor de programas de radio y televisión. Actualmente presta asesoría a entidades públicas y privadas para la redacción de documentos de especial importancia, e imparte cursos de redacción a distancia




Tribuna/Tribuna libre
México y el narcotráfico: la guerra como pretexto del presidente Calderón
Por Renward García Medrano, lunes, 1 de noviembre de 2010
Pocas semanas después de su accidentada toma de posesión, el presidente Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico y anunció que el principal responsable sería el Ejército Mexicano. A primera vista se trataba sólo de una acción más fuerte del Estado contra las bandas de narcotraficantes y el nombre de “guerra” era más publicitario que real, pues era evidente que el nuevo presidente necesitaba una acción que le diera legitimidad y nada une más a una población que saberse en “guerra”. Otros vieron con preocupación que se transfiriera una tarea de naturaleza civil –el combate a la delincuencia– al ejército y advirtieron el riesgo de la militarización, al menos en parte, de la acción de gobernar.
Pero como un juego malabar, lo visible era la determinación de combatir a la modalidad más destructora del crimen organizado y parecía lícito que el presidente emprendiera una defensa a fondo del país contra los narcotraficantes y aprovechara el viaje para legitimarse. El malabarista se encargó de que los espectadores no advirtiéramos, en el primer momento, que las prioridades de esa guerra estaban exactamente al revés: primero la legitimación –y de paso el combate, desde entonces, al odiado PRI, autor de todos los males del país– y, subordinada a ese objetivo, como consecuencia, casi por filtración, la desarticulación de las bandas de narcotráfico.

Para que el exterminio de los narcotraficantes –que por cierto no se ha logrado en ninguna parte del mundo– fuera el objetivo mayor o siquiera un objetivo viable, habría sido necesario que el Estado conociera a fondo y con detalle al enemigo: su tamaño, su peligrosidad, su distribución en el territorio nacional, los medios que utiliza para intercalarse en las comunidades, los circuitos financieros por los que lava el dinero, las rutas por las que transitan las armas que recibe desde el extranjero.

Para contar con esta información, el gobierno de Vicente Fox habría debido contar con un servicio avanzado y confiable de inteligencia policial y sus expertos en estas materias habrían tenido que poner a disposición del presidente Calderón tres o cuatro estrategias opcionales, en las que no sólo se definieran metas sucesivas y simultáneas, plazos, instituciones responsables en cada caso, costos, etcétera, de suerte que el nuevo presidente pudiera someter esas estrategias a sus propios expertos –incluyendo desde luego a los altos mandos del ejército– para poder adoptar la estrategia que a juicio de su gobierno fuera la óptima y ponerla en marcha cuando el propio gobierno estuviera listo para ello.

El presidente, por su propia e individual voluntad, lanzó al país a una guerra contra un enemigo al que conocía muy por encima, y que esa decisión no sólo ha costado vidas humanas de todas las partes en el conflicto, sino que ha acelerado el desgaste de las instituciones

No fue así. El presidente Calderón declaró al diario El País que al emprender esta guerra no conocía la peligrosidad del enemigo y dio un ejemplo que a los españoles pudo parecerles un monumento a la autocrítica: le sucedió, dijo, lo que a un cirujano que se dispone a extirpar el apéndice al paciente y, al abrir el vientre, se encuentra con que tiene un cáncer avanzado que ha hecho metástasis.

Esto significa que el presidente, por su propia e individual voluntad, lanzó al país a una guerra contra un enemigo al que conocía muy por encima, y que esa decisión no sólo ha costado vidas humanas de todas las partes en el conflicto, sino que ha acelerado el desgaste de las instituciones, ha exigido la dotación de enormes volúmenes de recursos públicos que tal vez de todos modos habrían tenido que utilizarse, pero para depurar a tiempo a las corporaciones policiacas federales, estatales y municipales, establecer sistemas avanzados de evaluación y confiabilidad, contratar, entrenar y equipar a nuevos policías, pagarles bien y dotarlos de seguros y prestaciones a sus familias en caso de incapacidad o fallecimiento e incluso, si hubiese sido indispensable, para entrenar a batallones del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea en estos menesteres.

Éstas y muchas acciones más se han iniciado después de que se declaró la guerra y todavía hace unos días, el presidente Calderón se reunió con diez gobernadores electos y en funciones para establecer doce compromisos con metas y plazos para acciones como la formación de unidades antisecuestro, el apoyo a la iniciativa para formar una policía con mando único, combatir delitos como la extorsión, el plagio y el homicidio; avanzar en el nuevo sistema de justicia penal y en el sistema de evaluación y control de confianza.

La lucha contra el crimen organizado es algo demasiado grave, costoso y delicado como para pretender darla con reuniones y acuerdos que no se cumplen y deben ser ratificados una y otra vez en actos vistosos ante los medios de comunicación

Aun a destiempo y después de que se han perdido casi 30 mil vidas humanas, es plausible la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno para combatir al crimen organizado, ya no sólo al narcotráfico, pero no se dio explicación pública alguna de por qué no participaron 22 gobernadores, dos tercios del total. Supongo que acudieron los que aún no han iniciado su gestión o los que la empezaron recientemente, aunque no acudieron los de Puebla y Tlaxcala, pero de cualquier manera puede deducirse que ya se ha hecho el mismo acuerdo con los demás. Si éste fuera el caso, quedaría la impresión de que el gobierno federal no ha hecho acuerdos de coordinación con los gobiernos estatales sino con las personas de los gobernadores, lo que es poco menos que absurdo.

Sea como fuere, hay un elemento que mueve a gran preocupación: después de los famosos diálogos en el Campo Marte, que no condujeron a nada, como no fuera el aliento al protagonismo de los participantes, el presidente Calderón continúa sin percatarse de que en una guerra o en una lucha cualquiera, las decisiones y acciones no se ventilan en público si no se quiere dar al enemigo la ventaja de conocer los diagnósticos del gobierno y las medidas que se propone tomar. El acto de anteayer en Chihuahua fue otra exhibición pública que tal vez abone a la formación de “percepciones” sociales que el presidente considera determinantes, pero no parece servir para nada, por ejemplo, que se difunda que diez gobernadores “ratificaron su adhesión al Acuerdo por la Legalidad de agosto de 2009”, se comprometieron a depurar sus cuerpos policiacos y crear unidades antisecuestro antes de seis meses.

La lucha contra el crimen organizado es algo demasiado grave, costoso y delicado como para pretender darla con reuniones y acuerdos que no se cumplen y deben ser ratificados una y otra vez en actos vistosos ante los medios de comunicación. Esta guerra, llámela como la llame el presidente Calderón, ya no es sólo de él, sino de todo el país, y tendrá que continuarla cualquier gobierno, pero lo menos que se puede exigir es que el actual no siga cometiendo los mismos errores ni confundiendo las funciones de gobierno con el espectáculo en vivo y a todo color.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores