Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mary Beard: Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana (Crítica, 2009) (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Vivir sin ver la televisión (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· Peregrinaje de Clara Janés: un viaje al silencio (Visitas 1)
· Entrevista con Lorenzo de’ Medici, autor de El amante español (Ediciones B) (Visitas 1)
· La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010) (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· La modernización del discurso identitario del Frente Nacional francés de Le Pen (Visitas 1)
· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Cuando el folk se hizo rock and roll (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Las políticas de la historia. (Visitas 1)
· BHO (Barack Hussein Obama) (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· El salón de los pasos perdidos de Andrés Trapiello (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Crítica de “Not Too Late”, último CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Lea desayunando todos los periódicos ¡¡¡del mundo!!!! (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012) (Visitas 1)
· Todo Beethoven por 100 euros (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· El Alakrana, banderas, piratas y vascos (Visitas 1)
· El Nueva York irlandés de Brendan Behan (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
David Nobbs: <i>Caída y auge de Reginald Perrin</i> (Impedimenta, 2012)

David Nobbs: Caída y auge de Reginald Perrin (Impedimenta, 2012)

    TÍTULO
Caída y auge de Reginald Perrin

    AUTOR
David Nobbs

    EDITORIAL
Impedimenta

    TRADUCCCION
Julia Osuna Aguilar

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-15578-16-1. Madrid, 2012, 368 páginas, 22,75 €



David Nobbs

David Nobbs

Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/Ficción
Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012)
Por Ana Matellanes García, lunes, 10 de diciembre de 2012
Seguramente a muchos el título Caída y auge de Reginald Perrin les traerá a la memoria, más que la novela del escritor y guionista británico David Nobbs (1935), la célebre serie de televisión de la BBC de los años 70 en la que se narraban las surrealistas aventuras de un cuarentón con crisis de mediana edad que decide dar un giro a su monótona existencia y simular su propio suicidio para empezar, con una nueva identidad, a vivir (o revivir) una vida que anhela. Para aquellos que no tuvimos la oportunidad de disfrutar de las aventuras de Reggie Perrin y que no conocíamos el libro, se edita ahora, de la mano de Impedimenta, la primera novela de la trilogía del inefable personaje creado por David Nobbs, una divertidísima y enloquecida narración que encantará a los seguidores del humor británico más irónico y absurdo.

Caída y auge de Reginald Perrin (The Fall and Rise of Reginald Perrin, 1975) es un buen ejemplo de esa tradición literaria inglesa que adereza sus novelas con el llamado humor british y que la editorial madrileña publica cada cierto tiempo para el regocijo de sus seguidores. Al igual que en otras novelas de su colección como Mapp y Lucía de E. F. Benson o La saga de Flora Poste de Stella Gibbons, estamos ante una obra muy divertida, llena de situaciones hilarantes que basan sus códigos narrativos en diálogos afilados y un humorismo anclado en la cotidianeidad.

La novela toma como punto de partida la crisis de mediana edad de un cuarentón que, angustiado por un trabajo absurdo y mediocre en la surrealista empresa Postres Lucisol y harto de una familia llena de sinsabores y gorrones, decide fingir su suicidio y empezar una nueva vida bajo una identidad distinta. Se trata de una historia que recuerda en cierta medida a El difunto Matías Pascal (Il fu Mattia Pascal, 1904), del escritor italiano Luigi Pirandello, novela con la que comparte la idea del falso suicidio como manera de empezar una nueva vida, la duplicidad de identidades, el peso de una existencia vacía y el de una familia opresiva, y, en definitiva, la añoranza de una vida que se ha perdido y la creación de una nueva identidad  para alcanzarla.

Al igual que la novela del italiano, Caída y auge de Reginald Perrin, pese su aire aparentemente liviano, tiene otras lecturas que enriquecen su composición. Una de ellas, en mi opinión, es su inteligente planteamiento de la identidad. Al margen del toque humorístico que recubre la historia, es innegable que la novela de Nobbs, bajo la sátira que construye la vida y (des)venturas de Reginald Perrin, busca plantear otras cuestiones “más serias” o, al menos, no quiere quedarse en la mera superficie del divertimento. Así, su protagonista, al igual que el Matías Pascal de la mencionada El difunto Matías Pascal  o  el Vitangelo Moscarda de Uno, ninguno y cien mil (Uno, nessuno e centomila, 1926), descubre que su vida no tiene sentido y que ya no sabe quién es, iniciando así una búsqueda hacia su propia identidad ya sea mediante la creación de un nuevo “yo” o la indagación del verdadero “yo”.

En este caso, el desdoblamiento de la personalidad del antihéroe de Nobbs lleva al protagonista de Caída y auge de Reginald Perrin a perder (y a reencontrar más tarde) su propia identidad y a tener como única certeza el absurdo de su propia existencia. Así lo piensa Perrin hacia el final de la novela, cuando intenta explicar las razones de su suicidio a su mujer:

«…he adoptado distintas personalidades: Charles Windsor, Wensley Amhurst, Sir Wensley Amhurst, lord Amhurst, Jasper Flask y el signor Antonio Stifado. Figuras espectrales sin pasado ni futuro, aunque lo bastante reales para quienes les conocieran. Me tienta pensar en mí mismo como figura espectral, igual que ellos, pero la verdad es otra bien distinta. Para mí el problema de la identidad no es no saber quién soy, sino saber demasiado bien quién soy: soy Reginald Iolanthe Perrin, Pato Patoso Perrin, Felpudo Coco Perrin. Soy absurdo, luego existo. Existo, luego soy absurdo (página 272).»

Esa búsqueda de una nueva identidad y, por tanto, de una vida que se construya sobre las bases de esas “figuras espectrales sin pasado ni futuro”, no sirve más que para que el protagonista de la novela se dé cuenta de que esa solución drástica que ha adoptado y que debería haber acabado con la monotonía y el aburrimiento de su vida, no le ha traído la felicidad que busca y que, finalmente, reconoce en aquellas pequeñas situaciones de las que ha huido (por ejemplo, las reuniones familiares o los paseos y conversaciones con su mujer).

Así, el planteamiento final de la novela nos deja, tras inolvidables situaciones divertidamente grotescas y un puñado de personajes a cada cual más delirante, un cierre con regusto agridulce que congela la sonrisa en los labios. ¿Ha valido la pena el peregrinaje de Reginald Perrin por sus “otras” identidades para alcanzar la vida que anhelaba? La respuesta debemos darla los lectores.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores